Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Creación de reserva ecológica en el bioma amazónico enfrenta oposición de comunidades indígenas e industria petrolera

El gobierno anunció en la COP que va establecer una reserva ecológica que proteja al bioma amazónico del avance del petróleo y la minería, sin embargo, hay 566 comunidades en la zona.

El Ministerio del Interior está frenando la propuesta del Ministerio de Ambiente de crear una nueva reserva ecológica en el 43 % del país: la reserva del bioma amazónico

El proyecto fue puesto para comentarios y anunciado por la minisitra Irene Vélez en la COP 30 de Brasil. El objetivo del gobierno Petro es prohibir la firma de nuevos contratos de petróleo y gas en la zona, como parte de su legado de protección al medio ambiente.

Sin embargo, hoy once comunidades indígenas de la Amazonía le están recordando a la ministra que no puede firmar nada sin una consulta previa y divulgaron el concepto oficial del Ministerio del Interior.

Según la Autoridad de Consulta Previa en el territorio del bioma amazónica viven 566 comunidades étnicas que deberían ser tenidas en cuenta antes de tomar cualquier decisión, ya que la creación de la reserva "puede ocasionar una transformación a los modos de vida tradicionales, afectando la identidad cultural y la transmisión intergeneracional de saberes" e incluso se pueden ver damnificadas las comunidades indígenas que ya tienen concesiones mineras.

Los cabildos indígenas Inga, Kamentsá, Pastos, Quillasinga y Siona, entre otros

No solo los indígenas se oponen a la propuesta del gobierno, también lo hace la industria. La ACP calcula que un 8 % del área con contratos de exploración vigente se vería afectada si esta resolución es firmada como planea el Gobierno.

“Una prohibición absoluta de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos en la Amazonía tendría impactos severos sobre el desarrollo regional y la estabilidad laboral, además de poner en riesgo inversiones existentes y potencialmente generar litigios o arbitrajes internacionales”, dijo el gremio en un pronunciamiento oficial al Ministerio de Ambiente.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas