Caída del precio del petróleo pone en riesgo las finanzas públicas de Colombia en 2025
Para algunos analistas es prematuro generar alertas porque la tendencia se podría revertir en cuestión de días.
Tal como ocurrió en 2024, este año uno, de los principales retos de la economía colombiana será lograr un balance entre los ingresos y sus gastos del Gobierno. Sin embargo, un factor adicional podría atravesarse en el propósito del Gobierno de sanear las finanzas: el precio del petróleo.
Este lunes, producto de agravamiento de las tensiones comerciales entre EE. UU. y China y la probabilidad, cada vez más marcada, de una recesión global, la referencia Brent cayó a mínimos de US$64 por barril, que no se veían desde hace cuatro años.
El Ministerio de Hacienda de Colombia dejó ver en el Plan Financiero de 2025 que sus proyecciones para este año parten del supuesto de que el precio del petróleo Brent (referencia para el país) se ubicaría en un promedio de US$74,3 (tras un ajuste a la baja desde el US$80 estimado en 2024).
Pero el precio al que se negocia el crudo lleva días moviéndose a la baja. Solo la semana pasada, el Brent se desvalorizó un 11 %, lo que motivó a Goldman Sachs a pronosticar que el Brent alcanzaría un promedio de US$69 por barril hacia fines de 2025 y a Bank of America a plantear la posibilidad de que caiga a US$50 en algunas semanas.

“Si se cumple (el pronóstico), el Gobierno podría dejar de recibir $2,5 billones en ingresos fiscales”, advirtió el presidente de ANIF, José Ignacio López. En ello coincidió el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, quien dijo que “lo que se está viendo es crítico para el país porque genera una menor entrada de divisas y de tributación sobre ellas”.
Tamaño del impacto fiscal estimado
Cálculos del MinHacienda indican que por cada dólar que se reduzca en el precio del petróleo, Colombia puede dejar de recibir entre $400.000 y $700.000 millones al año, por lo que, si la situación es persistente, el costo podría ser billonario. Sin embargo, esta proyección será actualizada próximamente por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF).
Para algunos analistas es prematuro generar alertas porque la tendencia se podría revertir en cuestión de días y la tasa de cambio, que se mueve al alza, podría compensar la diferencia, aunque es un hecho que esto hace el panorama fiscal más complicado, de acuerdo con el ex viceministro de Hacienda y jefe estratega de XP Investments, Andrés Pardo.
“Lo que pase este año termina afectando las utilidades de las empresas y, en últimas, el impuesto de renta que tienen que pagar en 2026, lo mismo sucede con los dividendos de Ecopetrol que se giran el otro año. Aunque también se podría sentir este año en anticipos y retenciones, así como en las tasas de interés que paga el Gobierno y la prima de riesgo país”, explicó el economista.
Al fisco del Gobierno le llegan recursos relacionados con la industria petrolera vía impuesto a la renta, retenciones y dividendos de Ecopetrol.
Pero el impacto no se limita al recaudo tributario, sino que es trasversal a la economía. De acuerdo con Restrepo, se trata de uno de los sectores que más aporta a la economía nacional (5,6 % del PIB), que contribuye con el 80 % de las regalías, pone el 40 % de las exportaciones y atrae el 35 % de la inversión extranjera directa.
“Los ingresos petroleros representan entre el 15 % y el 20 % de los ingresos fiscales, por supuesto que precios menores implican un estrés muchísimo mayor. Si el escenario empeora, podemos hacer menos que antes, eso ya implica que hubiéramos reducido tasas sin haberlo hecho”, aseguró al respecto el codirector del banco central, Mauricio Villamizar.
Una situación similar se vivió en 2015 y 2016, cuando el petróleo Brent se desplomó hasta los US$30 después de registros por encima de US$100 que se mantuvieron casi cuatro años. En ese momento, el Fondo Monetario Internacional subrayó en su blog que la situación fiscal de los exportadores netos de petróleo en Latinoamérica, incluyendo Colombia, se vería afectada.
“En la mayoría de estos países, el sector está dominado por una empresa petrolera estatal, que genera ingresos fiscales a través de impuestos sobre la renta, dividendos y regalías pagadas al gobierno”, anota el documento.
Del mismo modo, en un estudio, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), detalló presiones fiscales importantes sobre los países productores/exportadores con la caída en el precio del petróleo “en directa relación al nivel de dependencia de cada país respecto a sus ingresos directos vinculados” a este commodity.
Sobre Colombia, el organismo dijo hace 10 años que las recaudaciones por la producción y exportación de petróleo representaban aproximadamente 15 % de los ingresos fiscales y aproximadamente 4 % del Producto Interno Bruto (PIB).
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En Colombia, el sector de petróleo y gas no solo representa uno de los pilares económicos fundamentales del país, sino que... Leer más
Campetrol hizo varias propuestas para dinamizar la inversión, la producción y la competitividad del sector. La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de... Leer más
Científicos chinos han logrado un hito en la tecnología de energía del futuro, el reactor de torio supera al uranio en seguridad y eficiencia. Científicos chinos han... Leer más
Eni y BP logran encontrar crudo de alta calidad en las aguas de Namibia El yacimiento no tiene contacto con el agua, lo que facilita la extracción de crudo Namibia se ha convertido en... Leer más
EE.UU. aumentará su producción petrolera en el Golfo de México gracias a nuevas reglas de extracción
En el golfo de México, que Trump ha rebautizado como golfo de América, la producción fue de 1,8 millones de barriles al día, según cifras de la... Leer más
El operador de la mayor flota de generación eléctrica a gas de EE.UU. considera que las renovables serán clave para satisfacer el aumento de la demanda impulsado por la IA y... Leer más
En enero, la Administración Nacional de Energía de China declaró que aspiraba a una producción estable de petróleo de más de 200 millones de toneladas en... Leer más
Venezuela comenzará a exportar una nueva mezcla de crudo medio este mes, como parte de una estrategia de marketing para evitar un colapso en sus ventas de petróleo, que le generan... Leer más
Ecopetrol avanza en la consolidación de proyectos costa afuera en el Caribe, anteriormente operados por Shell. La mayor empresa energética de Colombia, anunció el... Leer más