Colombia podría perder $40 billones por falta de nuevos contratos de exploración petrolera
La actual política energética podría generar pérdidas de $40 billones entre 2027 y 2035 y un impacto sobre el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024.
Los contratos en exploración y explotación son fundamentales para garantizar la continuidad en la producción de petróleo y gas, productos que también son conocidos como hidrocarburos. Entre 2023 y marzo de 2025, Colombia no firmó nuevos contratos de exploración y explotación, ubicándose detrás de Uruguay (1), Ecuador (3), Surinam (5), Venezuela (7), Argentina (7), Perú (13) y Brasil (183).
Lo que vendría para el futuro (a partir de 2030) podría ser una declinación en la producción de Brasil, lo que, para la Asociación Colombiana de Petróleo, ACP, genera expectativas para que el mercado nacional pueda suplir la demanda. Para el gremio, a pesar de la falta de nuevos contratos, existe la posibilidad de potenciar este mercado mediante un cambio en la política energética.
La tendencia en la oferta y demanda internacional reveló que se necesitarán más de 100.000 millones de barriles de nuevas reservas, todo ello con la meta de cubrir el déficit de petróleo entre 2035 y 2050. Como resultado de este contexto, se podría capitalizar el déficit de petróleo desde la segunda mitad de la década 2030.

El petróleo y el gas pueden hallarse en un mismo yacimiento o campo de producción, es por ello que hacer referencia a estos dos componentes va de la mano. Pero si se pone la lupa sobre el petróleo, la actual política energética haría que para 2030 se acabara la actividad exploratoria en contratos vigentes.
Lo anterior causaría la imposibilidad de producir petróleo tanto en el mediano como en el largo plazo, lo que impactaría las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024 y pérdidas cercanas a $40 billones entre 2027 y 2035; estos ingresos se originan de rentas, regalías, impuestos, derechos económicos, entre otros.
Perspectivas de inversión en exploración en 2025
ACP proyectó inversiones en esta materia por US$740 millones, 18% menor a la que hubo en 2024 (US$900 millones); esta sería la inversión más baja en los últimos cuatro años. Los montos llegarían a dos regiones: Caribe (US$335 millones) y Llanos Orientales (US$304 millones). Sin embargo, se requiere retomar exploración en cuencas maduras.

Las zonas que concentrarán inversiones en exploración son la costa afuera en el mar Caribe (US$225 millones), Casanare (US$186 millones), Meta (US$85 millones), Córdoba (US$38 millones) y Sucre (US$36 millones).
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El primer mandatario también rechazó las actividades de Ecopetrol en EE.UU., en las cuales la empresa explota hidrocarburos a través del fracking. En la Conferencia de... Leer más
El hidrógeno en Colombia ha consolidado al país como uno de los de mayor potencial para liderar el mercado latinoamericano de este energético. El hidrógeno en Colombia... Leer más
Comce divulgó el informe trimestral de ventas de combustibles líquidos en estaciones de servicio en Colombia. ¿Qué arrojó el balance del gremio? La... Leer más
Canacol Energy entregó información sobre sus actuales actividades de perforación y producción de gas natural en Colombia y sus resultados. La productora de gas... Leer más
La importancia del proyecto costa afuera Sirius (anteriormente conocido como Uchuva) para el abastecimiento de gas en Colombia. En el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025, que se... Leer más
En 2024, Ecopetrol generó recursos por $42 billones para el desarrollo de la Nación. LA ECONOMÍA colombiana enfrenta una paradoja que ya quisiera otro... Leer más
La Fiscalía obtuvo medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre dos oficinas de la petrolera Perenco. La Fiscalía General de la... Leer más
En el quinto mes del año se produjeron 1.296 millones de pies cúbicos de gas por día y 749.837 barriles de petróleo por día. En mayo del 2025 la... Leer más
MinEnergía y TGI trabajan en fortalecer la infraestructura de gas natural del país para garantizar seguridad energética a todos los colombianos. El Ministerio de Minas y... Leer más