Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

En que término el multimillonario proyecto entre PDVSA y Trenaco

En agosto del 2015, PDVSA hizo pública una de sus mayores licitaciones en los últimos años; un multimillonario proyecto en la Faja del Orinoco, el mayor reservorio de crudo del mundo, diseñado para apuntalar su declinante producción.

Una pequeña empresa de transporte y comercio de petróleo de Colombia, sin experiencia relevante, venció a líderes de la industria para quedarse con el contrato de unos 4.500 millones de dólares, según un documento de PDVSA.

Incluso para la opaca economía venezolana, fue un acuerdo que llegó demasiado lejos inmediatamente, las alarmas se encendieron entre los socios extranjeros de PDVSA.

Trenaco, con sede en Suiza, pero principalmente manejada desde Colombia, se impuso sobre las principales compañías de servicios petroleros tales como Halliburton, Schlumberger y Weatherford después de reuniones con altos ejecutivos de PDVSA en los seis meses previos a la licitación del proyecto.

Segura de que obtendría el enorme contrato para perforar 600 pozos petroleros, Trenaco comenzó la contratación de personal y la compra de equipos meses antes de ganar la licitación, de acuerdo con cuatro fuentes de alto rango de la compañía ahora liquidada, así como mensajes de texto y audio de WhatsApp del personal de la firma colombiana revisados por Reuters.

Sin embargo, las petroleras extranjeras que habrían tenido que trabajar con Trenaco al ser socios de PDVSA en varias empresas mixtas protestaron que la firma estaba poco calificada y descapitalizada, según algunas copias de las cartas de quejas enviadas a PDVSA el año pasado y que fueron vistas por Reuters.

Las empresas internacionales señalaron que también temían que por involucrarse en un enorme proyecto público liderado por una contratista pequeña se exponían al escrutinio de entes reguladores en sus países.

En una carta de queja revisada por Reuters, una compañía petrolera multinacional escribió que Trenaco "no estaba calificada, ni técnica ni económicamente" para el proyecto.

A pesar de los intentos de PDVSA por convencer a sus socios de aceptar el contrato, las firmas extranjeras se negaron y el acuerdo se derrumbó entre diciembre del 2015 y enero de este año, según socios de empresas conjuntas.

Los ministerios de Petróleo e Información de Venezuela ni PDVSA respondieron a las preguntas sobre el proyecto de Trenaco.

Entre los socios de PDVSA, la estadounidense Chevron, la india ONGC Videsh, la rusa Rosneft, la española Repsol y la japonesa Inpex declinaron hacer comentarios.

Por su parte, la japonesa Mitsubishi Corp dijo que "no se quejó de este acuerdo". La italiana Eni, la china CNPC, la india Reliance, Oil India y Suelopetrol, de Venezuela, no respondieron a las solicitudes de comentarios.

El acuerdo con Trenaco expone la opacidad y disfuncionalidad de la economía socialista venezolana, el país con las mayores reservas de crudo del mundo, atraviesa por una severa recesión, escasez de alimentos y medicinas e inflación de tres dígitos, mientras su población se debate entre calles azotadas por la delincuencia y largas filas para abastecerse en supermercados, panaderías y farmacias.

Las fuentes consultadas por Reuters describieron una cultura de corrupción que va desde lo trivial a lo sistémico, como la canalización de sobornos a cambio de jugosos contratos.

El acuerdo de Trenaco comenzó a tomar forma a principios del 2015, cuando un puñado de altos ejecutivos de la firma se embarcó en viajes semanales en jets privados a Caracas para luego ser conducidos en caravanas de vehículos blindados a un piso del lujoso hotel Marriott de la ciudad, dijeron cuatro ejecutivos de alto nivel de Trenaco en Bogotá.

Los visitantes llegaban a Caracas para asistir a reuniones en la sede de PDVSA y las oficinas de Trenaco. Los cuatro directivos dijeron que, en ese momento, un nuevo jefe había tomado el timón en Trenaco: Alex Saab, un empresario de 44 años, de la ciudad costera colombiana de Barranquilla.

Saab tenía nexos con poderosas fichas del Gobierno de Maduro y había hecho negocios con autoridades durante el mandato de Chávez, agregaron. También era cercano a gente en las altas esferas de PDVSA.

Su abogado, el colombiano Abelardo de la Espriella, dijo que ejecutivos de Trenaco se habían acercado a Saab para "hablar de negocios", pero que no estaba involucrado con la compañía.

Los cuatro ejecutivos de Trenaco han sostenido que la compañía estaba dirigida por Saab y otros dos hombres, Carlos Gutiérrez, el hijo de un barón agrícola de Colombia, y un compañero de negocios, el colombiano Álvaro Pulido.

Por separado, la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos viene investigando empresas propiedad de Saab y Pulido bajo sospecha de lavar dinero proveniente de operaciones de narcotráfico, en su mayoría cocaína de Colombia, dijo a Reuters un funcionario de seguridad estadounidense.

Un documento de PDVSA del año pasado tasó el precio de referencia del proyecto Trenaco en 4.500 millones de dólares, aunque personas familiarizadas con el asunto dijeron que el valor se redujo más tarde.

Cuando la licitación de PDVSA fue publicada en agosto, Schlumberger, Halliburton y Weatherford solicitaron una prórroga de unas dos semanas para presentar propuestas, según aparece reflejado en el documento de PDVSA de las tres empresas, sólo Schlumberger presentó una oferta, y fue descalificada.

La propuesta de Schlumberger fue desestimada porque la firma estadounidense "no aceptó los términos y condiciones del modelo de contrato", señala el documento, sin dar más detalles, y porque el esquema financiero propuesto por la firma, que parecía involucrar el pago de dividendos que PDVSA le debía a sus empresas mixtas, no fue considerado adecuado.

En época de bajos precios del petróleo, fuentes de empresas extranjeras dijeron que PDVSA estaba buscando que la contratista financiara el proyecto con músculo propio, como propuso Trenaco.

Ejecutivos extranjeros dijeron que no recibieron una explicación de PDVSA sobre por qué el acuerdo con Trenaco se finalizó, fue una sentencia de muerte para la empresa colombiana que entró en liquidación en marzo de este año, de acuerdo a documentos de registro.

Preocupados por la corrupción y la ineficiencia, las empresas extranjeras en Venezuela dicen que ahora están presionando por un mayor control sobre los contratos que logran con PDVSA, reduciendo el papel de Bariven, su brazo de procura, que ha estado involucrada en el pasado en otros escándalos.

Sin embargo, debido a que PDVSA tiene una participación de al menos 60% en todas las empresas mixtas, los socios extranjeros por lo general no pueden tomar las riendas.

Fuentes en Caracas y Bogotá aseguraron que PDVSA está preparando una nueva licitación para perforar pozos petroleros en la Faja del Orinoco. Mientras tanto, ejecutivos extranjeros en Caracas se quejan de que PDVSA ha estado firmando contratos inesperados con empresas nuevas e inexpertas.

En un caso, por ejemplo, una fuente de una empresa extranjera señaló que los trabajadores estaban alquilando luces de un contratista para iluminar campos petroleros, durante el día.

 

Fuente: Reuters.com

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Maryuri Vargas Cucaita

Disfrutar de cada día, aprender de lo bueno y de lo malo y jamas rendirme para cumplir mis sueños.

Noticias relacionadas