Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Exxon, Shell y otras Big Oil apuestan por CCUS, pero persisten dudas sobre su impacto climático real

Exxon, Shell y otras petroleras apuestan fuerte por tecnologías CCUS, pero dudas persisten sobre su impacto climático real.

El grupo global de investigación y consultoría Wood Mackenzie ha pronosticado que el mercado global de Captura, Utilización y Almacenamiento de Carbono (CCUS) crecerá 28 veces para 2050, alcanzando 2,061 millones de toneladas anuales, superando billones de dólares en valor.

Según WoodMac, países liderados por EE.UU., Canadá y Europa han comprometido $80 mil millones para CCUS hasta ahora, con solo 50 proyectos operativos capaces de almacenar 51 millones de toneladas de CO₂ al año.  Además, se prevé que la brecha entre capacidad de captura y almacenamiento se reducirá de casi 50% en 2030 a 20% en 2050.

Sin embargo, los analistas son menos optimistas sobre el crecimiento a corto plazo del CCUS y han recortado su pronóstico a 10 años en un 22%, debido a la incertidumbre política en EE.UU. y la lenta evolución regulatoria en Asia.

WoodMac estima que la mayoría de los países con metas de captura de carbono solo lograrán 50-70% de sus objetivos para 2050. Más alarmante aún: la captura en fuentes puntuales solo mitigará 4% de las emisiones totales para 2050, por debajo del 6% necesario para limitar el calentamiento global a 2.5°C.

Oportunidades para las Big Oil

Este crecimiento explosivo brindará oportunidades a las petroleras. Las Big Oil han invertido miles de millones en proyectos CCUS, incluido el último proyecto de Exxon Mobil dirigido a centros de datos con alta demanda energética. Exxon presentó un plan innovador para suministrar energía baja en carbono a centros de datos que impulsan el auge de la IA.

La propuesta incluye una instalación pionera que usará gas natural para generar electricidad mientras captura más del 90% de las emisiones de CO₂, que luego se almacenarán bajo tierra. La tecnología actual de ExxonMobil apoya a industrias de acero, hidrógeno y amoníaco, con acuerdos para almacenar hasta 6.7 millones de toneladas de CO₂ anuales.

El año pasado, Exxon adquirió la especialista en CCUS Denbury Inc. en una transacción accionaria valorada en $4.900 millones ($89,45/acción). Denbury recicla CO₂ mediante Recuperación Mejorada de Petróleo (EOR) para producir "Blue Oil" carbono-negativo. Posee la mayor red de tuberías de CO₂ en EE.UU. (1.300 millas), incluyendo 925 millas en Luisiana, Texas y Misisipi, además de 10 sitios de almacenamiento terrestres.

Según el CEO de Exxon, Darren Woods, su negocio de Bajas Emisiones podría superar al tradicional de petróleo y gas en una década, generando cientos de miles de millones en ingresos.

Mientras tanto, Shell, Equinor y TotalEnergies ampliaron su proyecto Northern Lights CCS con una inversión total de $714 millones, tras un acuerdo con la sueca Stockholm Exergi para transportar 900.000 toneladas de CO₂ anuales durante 15 años. Northern Lights ahora puede almacenar 5 millones de toneladas de CO₂ al año, más del triple de su meta original (1,5 millones).

No obstante, el panorama de CCUS en Canadá es menos alentador. Expertos señalan que el proyecto de $16.500 millones de la Alianza Pathways está en duda tras la renuncia del ex primer ministro Justin Trudeau. Este megaproyecto capturaría emisiones de CO₂ de las arenas petrolíferas canadienses, el sector más contaminante del país.

"No imagino que un proyecto así pueda avanzar en este momento", dijo Michael Bernstein, director ejecutivo de Clean Prosperity, a Bloomberg. "Cuando tienes un proyecto con un horizonte de 15 años, quieres certeza. Y ahora hay más incertidumbre que nunca".

La falta de tuberías y las altas emisiones han afectado durante años al sector del crudo pesado canadiense, llevando a varias empresas a abandonar el país ante la presión por invertir en proyectos más limpios.

Según Rystad Energy, la producción en las arenas de Alberta genera ~160 libras de carbono por barril, la tasa más alta del mundo.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas