La Caída en la Exploración de Hidrocarburos y su Impacto en el Empleo: Un Desafío Crítico para el Sector Energético
La reciente disminución en la actividad de exploración de hidrocarburos ha generado una preocupación significativa en la industria energética, reflejada en la pérdida de aproximadamente 27,000 empleos. Esta situación resalta los desafíos actuales en el sector y las profundas implicaciones económicas y sociales para las comunidades dependientes de estos empleos (1).
De acuerdo con el último Informe de Taladros y Producción de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), entre abril y mayo de 2024, la industria petrolera en Colombia ha experimentado una reducción del 5,5% en la actividad de taladros y una disminución del 13,6% en la perforación de pozos de desarrollo. Además, la producción de petróleo ha registrado una pérdida de 2,121 barriles por día, equivalente a una disminución del 0,3% (1).
El informe señala que, desde el punto máximo de la actividad postpandemia en noviembre de 2022 hasta junio de 2024, la actividad de taladros en Colombia ha experimentado una contracción del 33,5%. Esto implica que 52 taladros, entre perforación y reacondicionamiento, han dejado de operar. Esta reducción se refleja directamente en el empleo en el sector (1).
Adicionalmente, en junio de 2024, la actividad de los taladros de perforación se redujo a 29 equipos activos. Esto representa una disminución del 27,5% en comparación con junio de 2023, con 11 equipos menos, y una caída del 9,4% respecto a mayo de 2024, con tres taladros menos. Comparado con noviembre de 2022, que fue el pico de actividad, se observa una disminución del 51,7%, es decir, 31 equipos menos (2).
Según los reportes de los afiliados a Campetrol, en los últimos dos años, muchos equipos se han movilizado hacia otros mercados como Ecuador, Brasil y Estados Unidos. En cuanto a los equipos de reacondicionamiento, se registraron 74 taladros activos en junio de 2024, lo que equivale a una reducción del 11,9% respecto al mismo mes de 2023 (10 equipos menos), del 3,9% frente a mayo de 2024 (tres taladros menos), y del 22,1% en comparación con noviembre de 2022 (21 taladros menos) (2).
Con base en los cálculos realizados en el informe, cada taladro de perforación emplea aproximadamente a 100 personas directamente, mientras que cada taladro de reacondicionamiento emplea a 50. Además, por cada empleo directo, se generan 5,5 empleos indirectos. Con la salida de operación de 52 taladros, se ha producido una pérdida considerable de empleos en la industria (3).
La reducción de 52 taladros ha llevado a una pérdida directa de aproximadamente 5,200 empleos en perforación y reacondicionamiento, más 28,600 empleos indirectos, sumando un total aproximado de 33,800 empleos afectados. Esta situación no solo afecta a los trabajadores directos en la industria, sino también a las empresas proveedoras y servicios relacionados, afectando a las familias y a las comunidades locales dependientes de estos ingresos (3).
Las comunidades que dependen de la industria de hidrocarburos han visto una disminución en la actividad económica. Las empresas locales que prestan servicios o venden productos a la industria también han experimentado una caída en la demanda, exacerbando la situación económica en estas áreas (4).
La caída en la exploración de hidrocarburos presenta un desafío crítico que requiere medidas para apoyar a los trabajadores afectados y facilitar una transición hacia nuevos sectores de empleo. (4).
Por eso, es crucial desarrollar y financiar programas que ofrezcan reentrenamiento y reconversión laboral. Estos programas pueden ayudar a los trabajadores a adquirir habilidades transferibles y a acceder a nuevas oportunidades en sectores en crecimiento, como las energías renovables y la tecnología (5).
Igualmente, fomentar la inversión en proyectos de energías renovables puede crear nuevos empleos y contribuir a una transición energética más sostenible. Proyectos en energía solar, eólica y otras tecnologías limpias pueden ofrecer alternativas viables para los trabajadores desplazados (5).
Por su parte, Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, afirmó que “los niveles actuales de producción de petróleo se mantienen principalmente gracias a cuatro campos en desarrollo. Los campos maduros continúan su declinación natural, por lo que es esencial emprender nuevos proyectos de exploración para garantizar nuestra soberanía energética en el mediano y largo plazo. Es importante tener en cuenta que el proceso que abarca desde la exploración hasta la perforación y producción puede tomar varios años” (6).
Entre enero de 2021 y mayo de 2024, el campo Caño Sur Este se consolidó como el tercer mayor productor de petróleo de Colombia, con un notable aumento del 957% en su producción, pasando de 4,1 KBPD a 43,6 KBPD. Caño Sur Este, junto con otros campos en desarrollo como Akacías, Índico y Pendare en el departamento del Meta, ha adquirido relevancia por su contribución a la producción nacional (7).
En 2023, estos campos aportaron un promedio de 78,9 KBPD, lo que representa el 10% del total nacional. En el promedio de 2024 (de enero a mayo), la producción aumentó a 94,6 KBPD, equivalentes al 12% del total, y alcanzó los 101,7 KBPD (13%) en mayo de 2024 (8).
Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la producción comercializada de gas en mayo de 2024 fue de 987 MPCD (millones de pies cúbicos por día), lo que representa una disminución del 8,4% en comparación con mayo de 2023 (91,0 MPCD menos) y del 1,4% en comparación con abril de 2024 (14,0 MPCD menos) (8).
En los primeros cinco meses del año, la producción de gas registró un promedio de 995 MPCD, marcando un descenso del 5,6% respecto al mismo periodo en 2023 (58,7 MPCD menos) (8).
El desafío actual también presenta una oportunidad para reevaluar el futuro del sector energético. La diversificación de fuentes de energía y la inversión en tecnologías limpias son pasos esenciales para asegurar la estabilidad y sostenibilidad en el largo plazo. Sin embargo, es fundamental que esta transición se realice de manera equitativa y planificada (9).
El gobierno, la industria y las comunidades deben trabajar conjuntamente para desarrollar soluciones que apoyen a los trabajadores afectados y promuevan una transición justa. Las políticas deben equilibrar la necesidad de proteger el medio ambiente con la de salvaguardar los medios de vida de aquellos que han sido parte integral del sector energético (9).
En conclusión, la recuperación de los empleos perdidos en la exploración de hidrocarburos constituye un reto considerable que pone de manifiesto la necesidad urgente de una transición energética bien gestionada y equitativa. Este desafío no solo afecta a los trabajadores involucrados en la industria, sino que también tiene repercusiones en las diferentes comunidades y en la economía nacional en general.
Es esencial que se tomen medidas proactivas para apoyar a los trabajadores removidos, garantizando su reintegro al mercado laboral mediante programas de reentrenamiento y reconversión profesional. La capacitación en habilidades replicables y la creación de nuevas oportunidades en sectores emergentes, como las energías limpias y las nuevas tecnologías, son fundamentales para facilitar una transición justa.
Además, es imperativo que este cambio hacia nuevas formas de energía se lleve a cabo de manera planificada y estratégica para evitar exacerbar la desigualdad social y económica. Las políticas deben diseñarse de forma tal que protejan a las comunidades vulnerables y se asegure que los beneficios de la transición energética se distribuyan de manera equitativa. Esto incluye apoyar a las regiones que históricamente han dependido del sector de hidrocarburos y promover el desarrollo económico en todos los entornos.
En última instancia, el éxito de nuestra transición energética dependerá de la capacidad de encontrar equilibrio entre la necesidad de proteger el medio ambiente y la de salvaguardar los medios de vida de las personas y las comunidades involucradas. La forma en que gestionemos esta transformación determinará no solo la viabilidad futura del sector energético, sino también el bienestar y la equidad en nuestras sociedades.
Fuentes:
- https://www.elnuevosiglo.com.co/economia/cerca-de-27-mil-empleos-se-perdieron-por-caida-de-exploracion-de-hidrocarburos
- https://www.infobae.com/colombia/2024/05/26/preocupacion-en-el-sector-energetico-por-reservas-de-petroleo-y-gas-en-el-pais-que-se-encuentran-a-la-baja/
- https://www.elcolombiano.com/negocios/crisis-en-la-industria-petrolera-colombiana-2024-AH24546723#:~:text=La%20cantidad%20de%20equipos%20en,la%20crisis%20en%20el%20sector.
- https://www.larepublica.co/economia/sector-industrial-preocupado-por-reforma-laboral-y-generacion-de-empleo-3826185
- https://www.ambitojuridico.com/noticias/laboral/laboral-y-seguridad-social/gobierno-anuncia-estrategia-con-el-sector-petrolero
- https://oilchannel.tv/noticias/retos-y-perspectivas-de-la-industria-petrolera-colombiana-en-la-segunda-mitad-de-2024
- https://www.elcolombiano.com/negocios/baja-la-inversion-extranjera-en-el-sector-petrolero-colombia-campetrol-GI24867199
- https://www.portafolio.co/energia/que-explica-la-mayor-produccion-petrolera-en-2024-hay-dos-campos-aportando-al-dato-608022
- https://campetrol.org/documentos/20240418%20Pe%CC%81rdida%20de%20produccio%CC%81n%20de%20petro%CC%81leo%20en%20Colombia%20alcanza%20casi%20un%20millo%CC%81n%20de%20barriles.pdf
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Las plantas de energía térmica en Colombia han sido una pieza clave para la confiabilidad del sistema eléctrico nacional, así lo aseguró ANDEG. El parque de... Leer más
El MinEnergía busca fortalecer el control técnico y operativo en las estaciones de servicio minoristas de combustibles líquidos en Colombia. El Ministerio de Minas y... Leer más
El jefe de la cartera reconoció la creciente inconformidad de los usuarios con el actual modelo tarifario. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El año 2025 ha sido un período de dinamismo y contradicciones para el sector de hidrocarburos en Colombia. Mientras el segmento... Leer más
Así será la licencia ambiental solar para proyectos de generación en Colombia que no superen los 100 megavatios. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)... Leer más
Exxon negocia con Trinidad y Tobago la exploración de 7 bloques petroleros en aguas profundas, cerca de su exitoso yacimiento en Guyana. ExxonMobil ha iniciado negociaciones con el... Leer más
La compañía invertirá 707 millones de dólares para seguir buscando gas natural, en contravía de lo que le ha pedido el presidente Gustavo... Leer más
La empresa dijo que el último envío se realizó el 3 de agosto de 2024, antes de la publicación del decreto que prohibía llegar a ese... Leer más
El país bombeó 749.800 barriles promedio por día en el quinto mes del año, lo que representa un aumento del 5 % frente a abril. En mayo de 2025, el sector... Leer más