La crisis en Medio Oriente eleva el petróleo y golpea monedas asiáticas: bancos centrales en alerta
La escalada en Medio Oriente impulsa el crudo a máximos de 2025, presionando las divisas asiáticas.
Las monedas de varios importantes importadores de petróleo en Asia están en riesgo de depreciación debido al aumento en los precios internacionales del crudo, según analistas de Barclays este martes.
El reciente incremento en los precios del petróleo "implica riesgos para la mayoría de las divisas asiáticas en el corto plazo, especialmente si los precios del petróleo suben aún más en caso de una posible escalada del conflicto", escribieron los analistas de Barclays en una nota a clientes difundida por Bloomberg.
Contexto geopolítico reciente
La tensión en Medio Oriente ha alcanzado niveles críticos tras los ataques israelíes contra instalaciones iraníes, lo que ha generado preocupación sobre posibles represalias que podrían afectar el flujo de petróleo en el Estrecho de Ormuz, por donde pasa cerca del 20% del suministro global.
Según datos de la Agencia Internacional de Energía (AIE), cualquier interrupción en esta ruta podría disparar los precios por encima de los 90 dólares por barril, exacerbando las presiones inflacionarias en economías dependientes de las importaciones de crudo. Además, la OPEP+ ha mantenido sus recortes de producción hasta el tercer trimestre de 2025, limitando la oferta disponible en un momento de demanda estacionalmente alta.
Impacto en las economías emergentes
Los países asiáticos, que importan más del 80% de su consumo de petróleo, son particularmente vulnerables. Corea del Sur y Taiwán, con industrias altamente dependientes de la energía, ya enfrentan presiones en sus balanzas comerciales. El Banco de Tailandia advirtió que un Brent sostenido por encima de 80 dólares podría reducir el crecimiento tailandés en 0.5 puntos porcentuales este año. Mientras tanto, la Reserva Federal de India ha comenzado a intervenir en el mercado de divisas para estabilizar la rupia, que ha caído un 3% frente al dólar desde mayo.
Según el banco con sede en el Reino Unido, el baht tailandés, el dólar taiwanés y el won coreano son las monedas asiáticas con mayor riesgo de depreciación.
Los precios del petróleo se dispararon el viernes después de que Israel lanzara ataques coordinados contra objetivos nucleares y militares de Irán. El aumento intradía del viernes fue el mayor salto en los futuros del crudo desde 2022, cuando Rusia invadió Ucrania.
Reacción de los mercados y perspectivas
Los mercados de energía han mostrado una volatilidad inusual, con el índice de volatilidad del crudo (OVX) alcanzando su nivel más alto desde octubre de 2023. Analistas de Goldman Sachs señalan que, aunque Irán ha buscado contener la escalada, el riesgo de un conflicto regional ampliado sigue siendo alto, especialmente tras las declaraciones del presidente Trump. Por otro lado, China, el mayor importador de crudo del mundo, ha acelerado sus compras estratégicas para aprovechar precios ligeramente menores, lo que podría agregar presión alcista a mediano plazo.
Respuesta de los bancos centrales
Ante este escenario, los bancos centrales asiáticos se enfrentan a un dilema: subir tasas para defender sus monedas (riesgo para el crecimiento) o mantener políticas accommodaticias (presionando aún más las divisas). El Banco de Corea ya ha señalado que considerará medidas "no convencionales" si el won supera los 1,400 por dólar, mientras que el Banco Central de Taiwán ha incrementado sus ventas de dólares en el mercado spot. Expertos del FMI advierten que, sin una coordinación regional, podría desatarse una espiral competitiva de devaluaciones.
Los precios se moderaron el lunes, ya que no se han atacado infraestructuras clave de exportación de petróleo y debido a informes de que Irán habría señalado que busca una desescalada. Sin embargo, el petróleo retomó su trayectoria alcista este martes, después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, abandonara anticipadamente su participación en la cumbre del G7 y urgió a "todos" en Teherán a evacuar de inmediato.
El WTI Crudo cotizaba a 73 dólares por barril en la mañana del martes, mientras que el Brent Crudo subió un 2%, acercándose a los 75 dólares.
"Sin una interrupción en la oferta, el Brent probablemente volvería a operar por debajo de los 70 dólares, mientras que lo contrario podría llevarlo a superar los 80 dólares, lo que destaca un mercado donde la volatilidad sigue firmemente al mando", señalaron analistas de Saxo Bank en una nota este martes.
Según estrategas de divisas de ING, "los desarrollos geopolíticos han irrumpido en escena, y las implicaciones de la crisis en Medio Oriente para los mercados energéticos podrían fácilmente afectar las evaluaciones de inflación de los bancos centrales".
La Fed, que ampliamente se espera mantenga las tasas de interés sin cambios este miércoles, "ahora puede usar la volatilidad en los mercados energéticos como argumento para resistir los llamados del presidente Donald Trump a recortar tasas, mientras evalúa el impacto de los aranceles en la inflación", agregaron.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Asociaciones llaman a fortalecer la innovación y la evidencia técnica para garantizar seguridad energética y competitividad en el país. Colombia se prepara para... Leer más
El dictador venezolano considera el operativo como un pretexto para derrocarlo y “robar” el petróleo del país. Buques de guerra estadounidense se apostan en el Caribe... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La industria mundial de petróleo y gas entra en lo que podría definirse como una fase de reajuste profundo. Las principales... Leer más
Ninguna de las 15 empresas habilitadas para la subasta se interesó por los otros dos bloques ofertados. Un consorcio de la estatal brasileña Petrobras y la multinacional... Leer más
El Gobierno Petro busca declarar al Bioma Amazónico reserva natural y prohibir minería y petróleo; expertos alertan por diagnósticos incompletos. El Gobierno del... Leer más
El petróleo cae casi 2% por preocupaciones sobre exceso de oferta global y tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Los precios del petróleo cayeron casi un 2% el lunes... Leer más
La IEA ha mantenido sus estimaciones de producción de petróleo de Colombia en octubre de 2025, en comparación a las cifras de septiembre. La Agencia Internacional de... Leer más
El presidente de Cenit, detalla cómo se planifica y mantiene la operación del puerto que concentra la mayor cantidad de exportaciones de petroleo en el país. El terminal... Leer más
Perspectivas del petróleo mundial y la integración de Colombia a la Agencia Internacional de Energía
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La dinámica global del petróleo y el gas continúa mostrando cambios significativos, impulsados por factores geopolíticos... Leer más










