Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Origen de la OPEP

La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización intergubernamental creada en la Conferencia de Bagdad en Irak el 14 de septiembre de 1960, entre Irán, Irak, Kuwait, Arabia Saudí y Venezuela. A los cinco países fundadores se les unieron ocho países más: Qatar (1961); Indonesia (1962); Libia (1962); Emiratos Árabes Unidos (1967); Argelia (1969); Nigeria (1971); Ecuador (1973-1992); Gabón (1975-1994).

La OPEP surgió de la iniciativa del entonces Ministro de Minas e Hidrocarburos de Venezuela, Juan Pablo Pérez Alfonzo, quien logró formar alianza con los principales productores mundiales para crear una institución capaz de fijar políticas petroleras que condujeran a la estabilidad del mercado mundial con sede social en Austria, Viena.

El objetivo de la OPEP es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, con el fin de garantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo del capital de los inversores. La Conferencia de Ministros de la OPEP celebra dos sesiones ordinarias al año, además, es responsable de la formulación de la política general de la Organización.

En la década de los 60 se originó la Organización trataba de reafirmar los derechos legítimos de los Países Miembros en un mercado de petróleo internacional dominado por el grupo de las compañías multinacionales denominadas las “Siete Hermanas”. Las actividades generalmente fueron discretas, ya que la OPEP estaba estableciendo sus objetivos, creando la Secretaría que se trasladó de Ginebra a Viena en 1965, adoptando resoluciones y negociando con las empresas. El número de miembros se incrementó a diez en la década de los 70.

Para la década de los 70 la OPEP adquirió relevancia internacional durante esta década, a medida que los países miembros tomaban el control del sector petrolero y adquirían voz y voto a la hora de fijar los precios del crudo en el mercado mundial. En esta década hubo dos crisis en el precio del petróleo, motivadas por el embargo del petróleo árabe en 1973 y por el estallido de la revolución iraní en 1979, la crisis se agudizó por los desequilibrios básicos del mercado.

Ambos desembocaron en un acusado incremento de los precios del petróleo. La primera cumbre de jefes de Estado de la OPEP se celebró en Argel en marzo de 1975.

En los 80s los precios fueron elevados a principios de la década, justo antes de que se produjese un descenso radical, lo que provocó un desplome de los precios en 1986 produciéndose así la tercera crisis del precio del petróleo.

Los precios aumentaron en los últimos años de la década pero sin llegar a los elevados niveles de principios de los 80 a medida que aumentaba la convicción de la necesidad de una acción conjunta de los países productores de petróleo de que había que estabilizar el mercado en el futuro con unos precios razonables. Los asuntos relacionados con el medio ambiente comenzaron a introducirse en la agenda internacional.

Para la década de los  90 se evita una cuarta crisis de los precios al principio de la década, cuando los miembros de la OPEP decidieron incrementar la producción tras producirse un repentino aumento de los precios en un mercado asolado en el que cundía el pánico. Desde entonces, los precios permanecieron relativamente estables hasta 1998. Los precios se desplomaron, justo cuando la economía del Sudeste asiático comenzaba a empeorar. La acción colectiva de la OPEP y algunos productores de petróleo no pertenecientes a dicha organización hicieron posible una recuperación.

A medida que la década llegaba a su fin, se produjo una avalancha de grandes fusiones entre las mayores compañías petrolíferas del mundo, en medio de un sector que estaba experimentando importantes avances tecnológicos. Durante la mayor parte de la década de los 90, el cambio en el clima internacional amenazó con fuertes descensos en la futura demanda del petróleo.

A inicios del 2000 el precio del petróleo supera por primera vez desde 1986 la barrera de los US$30 el barril, es cuando la OPEP reacciona aumentando la producción pero el fuerte incremento de la demanda por China e India como grandes consumidores, sumando a problemas de producción; debido al paro en Venezuela  y la invasión en Irak provocaron el incremento en los precios del petróleo.

Para el 2006 el barril alcanzo los US$80, Indonesia anuncio su salida de la organización en el 2008, para ese año los precios incrementaron sin embargo tras la crisis financiera global emergente y la recesión económica el precio cayo.

La economía global representó el principal riesgo para el mercado del petróleo a principios de la década, los precios se mantuvieron estables entre 2011 y mediados de 2014, antes de que una combinación de la especulación y el exceso de oferta causaron su caída en 2014.

En la actualidad el precio ha caído por debajo de los US$40, tras la cumbre realizada por los miembros de la OPEP y donde se acordó no disminuir el techo de producción de la organización, lo cual generaría un exceso de oferta con respecto al bajo crecimiento que presenta la demanda.

 

Fuente: Oil Channel / Expansión.com / La guía

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Maryuri Vargas Cucaita

Disfrutar de cada día, aprender de lo bueno y de lo malo y jamas rendirme para cumplir mis sueños.

Noticias relacionadas