Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Producción de GLP en Colombia caería a mínimos históricos para 2028

Según las proyecciones de la Upme, para el año 2028 el país producirá menos de 20.000 toneladas del combustible, muy consumido en zonas rurales.

La Unidad de Planificación Minero - Energética (Upme) publicó para comentarios el documento del Plan Indicativo de Abastecimiento del Gas Licuado de Petróleo para el periodo 2025 – 2034. Dentro de este, la entidad dio a conocer que se proyecta que la producción local del combustible presente una reducción significativa en el corto plazo.

De acuerdo con los datos de la World Liquid Gas Association (WLGA), se estima que el consumo global de GLP aumentó en 98 millones de toneladas entre 2014 y 2024, mientras que para 2024 superó los 369 millones de toneladas, presentando un crecimiento anual aproximado de 3,57% con respecto 2023, que registró un consumo de 356,5 millones de toneladas.

Teniendo en cuenta la producción y el consumo que está presentando el gas licuado de petróleo en Colombia, la Upme expuso tres escenarios de oferta para el corto plazo de lo que podría pasar con el combustible en el Plan Indicativo de Combustibles Líquidos -PIACL 2025- 2040.

En el primer escenario de oferta la entidad propone tomar la producción total disponible para la venta que entrega Ecopetrol, el campo Buenavista y el bloque Las Monas, junto a los cuales se mantendría la importación de 40.000 toneladas del combustible con el fin de mantener la demanda local.

Con esto, se resaltó que, a partir de las tendencias de la Declaración de Producción (DP) de 2024, que corresponden a la planeación para el periodo 2024-2028, se proyectaron las cifras para el intervalo faltante entre 2029 y 2034, mediante una extrapolación lineal de los datos.

En el segundo escenario se contempló que, para la elaboración de la proyección, se asume que todas las cantidades de GLP estarían disponibles para la demanda nacional, es decir, de los valores reportados no se contemplan cantidades de GLP destinadas para codilución de crudo pesado (las cuales serían reemplazadas con nafta por parte del productor/transportador) y que el GLP utilizado como combustible para generación eléctrica o para operación de los mismos campos, sería sustituido por gas natural, otro combustible o alguna fuente de energía renovable no convencional.

En este se tuvo en consideración el 100% del Potencial de Producción (PP) reportado para refinerías y campos de producción de hidrocarburos, se mantendría la capacidad máxima de importación.

Sin embargo, persiste una tendencia decreciente en el tiempo, atribuida a la declinación natural de los campos de producción de hidrocarburos, que como se mencionó anteriormente, representan las fuentes de GLP más significativas a nivel nacional”, resaltó el documento.

Y en el escenario tres de oferta se considera la totalidad de las cantidades descritas en el segundo escenario y añadiendo parte de las cantidades estimadas en el estudio preliminar se incorpora la ampliación de la capacidad de importación en la terminal portuaria Okianus a mediano plazo, se incorporan progresivamente cantidades estimadas a partir del estudio de recursos prospectivos “Yet To Find”, en el cual se calculan aproximadamente 177 millones de toneladas de gas húmedo original en sitio, ubicadas principalmente en las cuencas Llanos-Piedemonte, Cordillera Oriental y Valle Medio del Magdalena.

“Para esta variable, se asume un tiempo promedio de cinco años desde la exploración hasta la explotación de un yacimiento a nivel continental, y se proyecta una entrada gradual de 5.000 toneladas/mes a partir de enero de 2029, las cuales se incrementan por año en esa misma cantidad, llegando a un aporte de 30.000 toneladas/mes en 2034, cantidades que reemplazarían parcialmente el GLP perdido por la declinación natural de los campos maduros”
, resaltó el documento.

GLP

GLP.

¿Cómo está el consumo?

De acuerdo con la información emitida por la UPME, en 2014 el consumo del sector residencial por GLP alcanzó las 388.502 toneladas/año, mientras que en 2024 alcanzó las 414.894 toneladas/año. De manera que en el 2014 el 68% del consumo anual de GLP en Colombia fue causado por el sector residencial, seguido por el sector terciario con un 25% (conformado por el sector comercial en un 99%), que consumió alrededor de 140.910 toneladas y el sector industrial, con 7% del consumo anual, correspondiente a 41.181 toneladas.

En 2024, en cambio, la participación del sector residencial se redujo sustancialmente y representó el 55% del consumo total de GLP, toda vez que en la última década se ha ampliado el camino para el ingreso de otras alternativas energéticas en la cocción de alimentos y el calentamiento doméstico de agua, los cuales han limitado el crecimiento de GLP para este sector y en cambio, se ha impulsado el consumo en los sectores terciario e industrial.

Los departamentos que más consumieron GLP en 2024, en orden descendente, fueron Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Nariño, Santander, Bogotá, Norte de Santander, Cauca, Meta, Tolima, Huila y Meta, los cuales superaron las 20.000 toneladas/año.

GLP

GLP

iStock

Descenso en  fuentes de producción

El informe de la entidad señaló que las principales fuentes de producción nacional de GLP mostraron un descenso general en las cantidades proyectadas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, el campo Cusiana no reporta cantidades disponibles para la venta a partir de diciembre de 2026.

A su turno, el campo Cupiagua reducirá su producción en un 56% para 2028, reflejando una tendencia significativa de declinación, al tiempo que la refinería de Barrancabermeja registra una disminución del 44% en su producción a partir de enero de 2027, atribuida al uso creciente de GLP en la producción de olefinas para mejorar la calidad del combustible.

Según la Upme, en 2024 las principales fuentes de producción reportaron 45.713 toneladas por mes y se proyecta que en 2025 baje a 35.244 toneladas por mes, en 2026 prevé que sean 31.215 toneladas por mes, en 2027 estarían en 23.138 y en 2028 llegarían a 19.622 toneladas por mes.

“Se observa que a medida que se acerca el final del horizonte de evaluación, la oferta nacional proveniente de campos disminuye hasta el punto de que la PP llega a 358 toneladas/mes; por otro lado, la oferta nacional de refinerías también disminuye progresivamente alcanzado cifras máximas de 16.806 toneladas/mes en el escenario de oferta 3 – Optimista", resaltó otro aparte.

En contraste a la producción local, la capacidad de importación, en cambio, claramente se va incrementando año tras año en virtud de las ampliaciones proyectadas por los agentes, llegando al máximo de 78.900 toneladas/mes, a partir de enero de 2030.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas