Producción petrolera colombiana cae a mínimos desde 2022, mientras aumentan atentados a oleoductos
El informe de Campetrol muestra que durante el primer trimestre de 2025, la producción promedio fue de 757,8 KBPD.
De acuerdo con un informe de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Energía y Gas (Campetrol), la producción de hidrocarburos siguió cayendo al cierre del primer trimestre de 2025, mientras que se dispararon más de 300 % los atentados contra oleoductos en las regiones.
En marzo de 2025, dijo la agremiación, la producción diaria de petróleo fiscalizado fue 747,9 mil barriles por día (KBPD), lo que representó una disminución del 4,1 % respecto al mismo mes de 2024 (31,7 KBPD menos) y del 1 %, (7,7 KBPD menos) en comparación con febrero de 2025.
Campetrol advirtió que “esta cifra es la más baja registrada desde mayo de 2022 cuando la producción registró 747,0 KBPD” y estuvo relacionada principalmente con la suspensión temporal del Oleoducto Bicentenario, a raíz de atentados que impactaron los campos del norte de Arauca, según reportes de Ecopetrol.

En este contexto, el departamento de Arauca registró una disminución mensual en la producción petrolera de 5,7 KBPD (-10,5 %) impactando todos los campos, principalmente Rex Ne y Caño Limón, con caídas de 1,7 KBPD (-9,6 %) y 1,4 KBPD (-1,0 %), respectivamente.
El informe de Campetrol muestra que durante el primer trimestre de 2025, la producción promedio fue de 757,8 KBPD, lo que refleja una reducción del 2,1% (16,2 KBPD menos) frente al mismo periodo del año anterior.
Pese a la caída generalizada, el gremio del sector hidrocarburos destacó que proyectos como Caño Sur junto a otros campos en desarrollo como Akacías, Índico y Pendare, han cobrado relevancia por su contribución a la producción nacional, aportando un total de 78,9 KBPD (10 % del total) en 2023, de 93,4 KBPD (12 % del total) en 2024 y de 100,4 KBPD (13,4 % del total) en marzo de 2025.
Por ejemplo, en marzo de 2025, Caño Sur produjo 48,3 KBPD, lo que representa un aumento del 1,5 % (0,7 KBPD) en comparación con febrero de 2025. Desde 2020, la producción de este campo ha experimentado un incremento del 846 % (43,2 KBPD), pasando de 5,1 KBPD a 48,3 KBPD.
Durante dicho mes, Caño Sur se posicionó como el tercer campo con mayor producción en Colombia, solo superado por Rubiales, con 92,8 KBPD, y Castilla, con 56,9 KBPD.
Los que más producen, pese a la caída nacional
Ecopetrol, según Campetrol, contribuyó con el 62,6 % de la producción nacional de petróleo al cierre de marzo de 2025, equivalente a 468 KBPD, lo que representa un aumento del 0,3 % respecto al mes anterior.
De su parte, Frontera Energy alcanzó una producción de 49 KBPD, con un aumento del 0,4 % en comparación con febrero de 2025. SierraCol, entre tanto, reportó 42 KBPD, reflejando una disminución del 10,1 % frente al mes anterior.

Asimismo, Geopark produjo 43 KBPD, con una reducción del 0,3 % en comparación con febrero de 2025. Finalmente, Gran Tierra reportó una producción de 29 KBPD, mostrando un aumento del 0,8 respecto al mes previo.
Producción de gas, mayores caídas
Por otro lado, el gremio petrolero reportó que en marzo de 2025, la producción fiscalizada de gas fue de 1.273 millones de pies cúbicos diarios (MPCD), lo que representa una disminución del 11,9 % en comparación con el mismo mes de 2024, equivalente a 171,7 MPCD menos.
En relación con febrero de 2025, la disminución fue del 1,6 %, es decir, 21,1 MPCD menos.
Además, durante el primer trimestre de 2025, la producción promedio fue de 1.294 MPCD, lo que refleja una reducción del 11,1 % (160,8 MPCD menos) frente al mismo periodo del año anterior. La producción fiscalizada de gas cerró el año 2024 con un promedio de 1.428 MPCD, lo que representa una disminución del 7,6 % (117,6 MPCD menos) en comparación con el promedio alcanzado en 2023, que fue de 1.546 MPCD.

Además, en marzo de 2025, la producción comercializada de gas natural en Colombia fue de 821,0 millones de pies cúbicos por día (MPCD), lo que representa una disminución del 17,9 % frente al mismo mes de 2024 (179,0 MPCD menos) y una disminución del 0,4 % respecto a febrero de 2025 (equivalente a 3,0 MPCD menos).
En el acumulado del primer trimestre de 2025, la producción promedio se ubicó en 821,6 MPCD, lo que representa una caída del 17,5 % (173,8 MPCD menos) frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 995,4 MPCD.

En términos anuales, durante 2024 la producción promedio fue de 958,5 MPCD, evidenciando una disminución del 9,5 % respecto al promedio de 2023, equivalente a 100,1 MPCD menos.
Ecopetrol contribuyó con el 70,4 % de la producción nacional, equivalente a 896 MPCD, lo que representa una disminución de 2,4 % respecto al mes anterior. Grupo CNE (Canacol Energy) alcanzó una producción de 132 MPCD, con un aumento del 0,7 % en comparación con febrero de 2025. Hocol, reportó 132 MPCD, reflejando una disminución de 0,2 % frente al mes anterior.

Asimismo, Parex produjo 41 MPCD, con una disminución de 3,7 % en comparación con febrero de 2025. Finalmente, LNG reportó una producción de 13 MPCD, mostrando una disminución de 12,1 % respecto al mes previo.
Fuerte subida de atentos a oleoductos
De acuerdo con cifras del Ministerio de Defensa recopiladas por Campetrol, durante el año 2024 se reportaron en total 43 voladuras de oleoductos, seis casos más (+16,2 %) comparado con el total de voladuras reportadas en 2023 cuando alcanzaron 37.
Por su parte, entre enero y marzo (último dato disponible) de 2025, se reportaron 13 voladuras de oleoductos, representando una fuerte alza de 333 % comparado con el acumulado entre enero y marzo de 2024 cuando se registraban tres voladuras.

En el año de análisis, enero y marzo de 2025 fueron los meses en que más voladuras se registraron:
• En enero se registraron seis voladuras, +4 casos en comparación con enero de 2024.
• En marzo se registraron seis voladuras, +6 casos en comparación con marzo de 2024.
En 2025, Arauca fue el departamento con el mayor número de voladuras de oleoductos, concentrando el 84,6 % del total de los casos. Dentro de este departamento, el municipio de Saravena fue el más afectado, registrando el 63,6 % de los incidentes ocurridos.
Taladros petroleros, sin reactivación
Finalmente, el informe de Campetrol reveló que en abril de 2025 se registraron un total de 111 taladros activos en toda Colombia, de los cuales 30 estaban destinados a operaciones de perforación y 81 a operaciones de reacondicionamiento.
Esta cifra representa un aumento del 0,9 % en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que equivale a un equipo más. Comparado con marzo de 2025, el número disminuyó 0,9 %, correspondiente a un equipo menos.
Entre enero y abril de 2025, los taladros totales activos promediaron 108, un equipo menos frente a los primeros cuatro meses del 2024 (-1,1 %).

Además, en abril de 2025, de los 111 equipos activos en Colombia, 30 estuvieron destinados a operaciones de perforación.
Esta cifra representa una disminución del 6,3 % frente a abril de 2024 (dos equipos menos), mientras que en comparación con marzo de 2025 no se observaron variaciones en el total de equipos activos.

El balance operativo mensual, según Campetrol, refleja un incremento de tres taladros en los departamentos de Boyacá, Córdoba y Casanare, compensado por una reducción equivalente en Putumayo, Casanare y Córdoba.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La alianza OPEP+ ya ha anunciado dos aumentos consecutivos de la producción para mayo y junio, cada uno de 411.000 bpd. Los miembros de la OPEP+ están debatiendo un tercer aumento... Leer más
La Universidad de los Andes, a través de su ha desarrollado Living Fabric: un textil biodegradable hecho con fibras naturales e inoculado con Lysinibacillus sphaericus, una... Leer más
La actividad exploratoria bajó 35,7 %, pues se perforaron 27 pozos para buscar hidrocarburos y la meta eran 40. En 2024, y por segundo año consecutivo, la búsqueda de... Leer más
La sucursal colombiana de PDVSA asegura que Ecopetrol le debe unos 12.000 millones de pesos por cuenta de la operación del gasoducto binacional. Mientras las utilidades de Ecopetrol caen y... Leer más
La reserva esperada se calcula en alrededor de 12,5 millones de barriles de petróleo y la producción estimada del pozo es de 30 millones de pies cúbicos de gas por... Leer más
Esta es una de las áreas de mayor producción de petróleo del país, con más de 24.500 barriles promedio día Varios sectores del sector de energía... Leer más
Durante la construcción del nuevo sistema se reutilizaron materiales que permitieron capturar eficiencias y generar un ahorro aproximado de US$10 millones. Ecopetrol puso en... Leer más
La producción de petróleo de Ecopetrol subió a 745 kbped, una cifra que está dentro de la expectativa definida para 2025. ¿A qué se debe el alza? La... Leer más