Aunque estos recursos no superen las ventas en conjunto del petróleo y el café, sí lo hacen por separado y mantienen una proyección de US$13.000 millones para 2025
Los ingresos por remesas casi triplicaron lo que se recibe por las ventas externas de café ysuperaron en más de US$1.000 millones lo que ha entrado por petróleo.
Hasta septiembre de 2025, el dinero que mandan los colombianos en el extranjero a sus familias en el país sumó US$9.761 millones, una cifra muy superior a la obtenida por uno de los bienes más tradicionales de la canasta exportadora, el café,que a agosto de 2025 sumó poco más de US$3.674 millones.
Si bien las remesas no superan en 2025 el valor conjunto de las exportaciones depetróleo, carbón, café y ferroníquel, conocidas como las ventas externas tradicionales, sí superan a cada uno de estos productos por separado. Para 2025,se proyecta que las remesas alcancen US$13.000 millones.
Las exportaciones tradicionales ascendieron, a agosto de 2025, a poco más de US$15.618 millones,siendo el petróleo el rubro más significativo, con US$8.556 millones, seguido del café (US$3.674 millones), el carbón (US$3.076 millones), y el ferroníquel, con US$310.237.
A todo esto se suma que, en el tercer trimestre de 2025, se registró un máximo histórico en los ingresos por remesas, que se ubicaron en US$3.354 millones. Desde el tercer trimestre de 2024, las cifras se han mantenido por encima de US$3.000 millones,pero fue en este lapso de 2025 cuando se alcanzó el nivel más alto desde el 2000.
Hubo consenso entre los analistas en que la volatilidad de la tasa de cambio y las tensiones diplomáticas y políticas entre los gobiernos de EE.UU. y Colombia no generarían grandes efectos sobre las remesas.Sin embargo,advirtieron que, si el gobierno estadounidense llegara a adoptar medidas más drásticas, estos recursos sí podrían verse impactados.
“La tensión diplomática lo que genera son mayores niveles de desconfianza.Las familias que reciben estos ingresos no deberían verse afectadas por esa tensión, a menos que esta derive en eventuales restricciones al movimiento de capitales, lo cual no está ocurriendo”, dijo el exjefe de la cartera de Hacienda y rector de la EIA, José Manuel Restrepo.
César Pabón, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, compartió la postura de que los flujos de remesas no se ven directamente afectados por la volatilidad del dólar. Señaló que se refleja en el hecho de que estos capitales se han mantenido sólidos incluso en periodos de agitación cambiaria. Agregó que, mientras el desempeño económico de EE.UU. se mantenga favorable,es probable que el flujo de divisas continúe con su tendencia al alza.
El economista jefe del Banco de Occidente, David Cubides, manifestó que el aumento progresivo de las remesas hacia la economía no es un fenómeno exclusivamente nacional, sino que también se está presentando en toda la región. “La economía estadounidense, si bien no está creciendo a un ritmo sólido,tampoco lo hace a un nivel bajo, lo que permite que se generen recursos para estos países”, añadió.
Según dijo, la política migratoria sí tendrá un efecto sobre los flujos; ya que,la deportación de migrantes es uno de los factores que impactaría sobre el envío de remesas hacia la región.
Meta a final de año es de US$13.000 millones
Esa fue la proyección del Banco de Occidente, que ha venido incrementando sus previsiones de manera progresiva. Mientras que Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá, manifestó que cuando se presenta un alto valor del dólar frente al peso,se generan incentivos para una mayor entrada de estos recursos.
Según los cálculos basados en la tasa representativa del mercado y en los datos de remesas al cierre de septiembre, se evidenció un incremento:en 2024 los montos de las remesas alcanzaron $36,1 billones, mientras que hasta septiembre de 2025 la cifra ascendió a poco más de $38 billones.
Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA
Expertos advierten que la oferta mundial de cobre podría quedarse 30 % corta frente a la demanda hacia 2035.
El cobre es un mineral fundamental para lograr una transición... Leer más
Miguel Ángel Castellanos, presidente del Comité Asesor de Comercialización, alertó sobre desafíos en cobertura energética.
El sector energético... Leer más
Entre los aspectos más relevantes del proyecto se encuentra la adopción obligatoria de los conectores Tipo 2 y CCS2, que son los más utilizados a nivel... Leer más
Con este ajuste, el precio promedio nacional de la gasolina se ubica en $15.968 por galón.
A partir del viernes 24 de octubre de 2025, los colombianos se prepararon para pagar un poco... Leer más
A septiembre, se reportó una contracción de 34 % en las exportaciones de los productos de carbón.
Como antesala al inicio de la Cumbre Colombiana del Carbón 2025... Leer más
La IEA ha mantenido sus estimaciones de producción de petróleo de Colombia en octubre de 2025, en comparación a las cifras de septiembre.
La Agencia Internacional de... Leer más
El presidente de la ANH advirtió sobre la lentitud exploratoria del país y señaló que Sirius confirma el potencial gasífero del Caribe colombiano.
El presidente... Leer más
El presidente de Cenit, detalla cómo se planifica y mantiene la operación del puerto que concentra la mayor cantidad de exportaciones de petroleo en el país.
El terminal... Leer más