Repsol sufre deterioro de 105 millones de euros por revocatoria de licencia en Venezuela
El deterioro en el patrimonio de la empresa en el primer semestre ocurre tras la revocatoria de su licencia por parte de la OFAC para operar en Venezuela.
Repsol informó a sus accionistas e inversionistas, durante la presentación de resultados financieros del primer semestre de 2025, sobre el impacto de la revocatoria de la licencia específica que le concedió la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro estadounidense en 2024 para operar en Venezuela, la cual provocó un deterioro contable de 105 millones de euros en sus cuentas por cobrar y, por tanto, en sus activos y su patrimonio, sobre todo por la deuda de la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) por el financiamiento otorgado a la empresa conjunta Petroquiriquire y el suministro de gas natural del proyecto Cardón IV.
Los resultados del primer semestre de 2025 reflejan el impacto financiero directo de la decisión de la OFAC sobre las operaciones de Repsol en Venezuela. La empresa se encuentra en un período de incertidumbre tras el cierre de operaciones autorizado, pero mantiene activamente el diálogo con las autoridades estadounidenses para intentar preservar el valor de sus activos en el país.
“El 28 de marzo de 2025, la OFAC emitió una licencia de Liquidación que autorizaba al grupo a realizar las transacciones ordinarias, incidentales y necesarias para la liquidación de las operaciones previamente autorizadas hasta el 27 de mayo de 2025 y la compañía no ha recibido notificación oficial sobre posibles nuevas licencias, por lo que se limita la capacidad de operar en Venezuela y se restringen las posibilidades de cobro”, advierte la empresa española en su reporte de resultados.
El reporte financiero también menciona que el gobierno de Donald Trump aprobó una orden ejecutiva en marzo, la cual impone un arancel del 25% a todas las mercancías importadas a Estados Unidos desde cualquier país que importe petróleo venezolano, ya sea directa o indirectamente a través de terceros.
“Si bien la implementación de dichos aranceles queda a discreción del gobierno estadounidense, la posibilidad de exigirlos o incluso la amenaza de hacerlo podría llevar a España y a otros países a dejar de aceptar importaciones de petróleo venezolano”, señala el informe.
Ya con cifras, Repsol reporta un deterioro en sus cuentas por cobrar por el orden de 105 millones de euros durante el primer semestre básicamente por la decisión de la OFAC con respecto al permiso que tenía y también el impacto de las inversiones indica una disminución de 216 millones de euros.
Al 30 de junio de 2025, la exposición patrimonial de Repsol en Venezuela se redujo a 330 millones de euros, frente a los 504 millones de euros de finales de 2024. Esta cifra incluye el financiamiento de filiales, la inversión en el proyecto gasístico Cardón IV y las cuentas por cobrar a PDVSA.
El CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, ha destacado que alrededor del 85% de la producción de Repsol en Venezuela es gas natural, que contribuye al sistema eléctrico del occidente del país. Esta actividad podría ser un argumento clave en sus negociaciones con EE.UU., al tratarse de un recurso esencial para la población local.
La revocación de las licencias por parte de la administración Trump afectó también a otras compañías como la francesa Maurel et Prom y la italiana Eni.
La evolución de este caso dependerá en gran medida del resultado de las negociaciones entre Repsol y las autoridades estadounidenses, así como de la dinámica geopolítica entre Estados Unidos y Venezuela.
La compañía se encuentra en un limbo operativo, donde la continuidad de sus proyectos de gas (que representan alrededor del 85% de sus operaciones en el país) y la recuperación del crédito pendiente están supeditadas a la obtención de una nueva autorización.
La posibilidad de que EE. UU. imponga aranceles del 25% a los países que importen petróleo venezolano añade otra capa de complejidad, pudiendo disuadir a España de aceptar estos envíos.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Las nuevas autorizaciones de EE.UU. limitan a Chevron a exportar solo el 50% del crudo que producen sus joint ventures en Venezuela. La petrolera estadounidense Chevron solo puede exportar... Leer más
Guyana informó que aprobó una nueva licencia de producción de petróleo para el proyecto. Guyana informó que aprobó una nueva licencia de... Leer más
Chevron navega las tensiones políticas entre Washington y Caracas para mantener su operación en Venezuela. Chevron ha regresado a Venezuela, pero el movimiento puede resultar... Leer más
La producción de Venezuela superó el millón en enero pasado por primera vez desde junio de 2019, al bombear 1.031.000 bpd. Venezuela reportó un crecimiento del 1,29%... Leer más
Una plataforma flotante de la empresa China Concord Resources Corp (CCRC) arribó al Lago de Maracaibo, marcando un hito en la infraestructura petrolera de Venezuela tras años de... Leer más
El Ejecutivo trabaja en la restauración de la interconexión eléctrica binacional a través de la línea San Mateo – Corozo. Durante el foro Visión... Leer más
El megacampo petrolero que es clave para Venezuela y esencial en el suministro de petróleo pesado para EE.UU. El campo petrolero Boscán, situado en el estado Zulia, en el occidente... Leer más
Mónica de Greiff, presidenta de la junta directiva de Ecopetrol, conversó con La W sobre el futuro de la exploración de hidrocarburos en el... Leer más