Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Rusia ofrece gas y tecnología a México: se reconfigura el tablero energético en América

Rusia busca ampliar su influencia en México con ofertas de gas y tecnología energética. ¿Cambiará el mapa energético regional?

Rusia ha ofrecido suministrar gas natural licuado y tecnologías energéticas a México, una medida que tiene importantes implicaciones estratégicas, económicas y geopolíticas para la región.

Actualmente, México depende en gran medida de Estados Unidos para sus importaciones de gas natural, lo que convierte la oferta de Rusia en un posible desafío para las alianzas energéticas establecidas y la influencia estadounidense.

El artículo destaca las reformas energéticas en curso en México y sus esfuerzos por reforzar la seguridad energética, junto con la sólida y creciente relación comercial entre Rusia y México a pesar de las sanciones internacionales.

En medio de las guerras arancelarias, ¿estamos a punto de asistir al nacimiento de una nueva dinámica energética en América? Hace unos días, Rusia se ofreció a suministrar gas natural licuado a México, vecino de Estados Unidos. Debido a las implicaciones estratégicas, económicas y geopolíticas, la medida rápidamente llamó la atención de los analistas del sector.

Los medios de comunicación citaron al ministro de Energía de Rusia, Sergei Tsivilev, diciendo que el país ya estaba trabajando con México en otros sectores. Ahora se ofrecía a compartir sus tecnologías de gas natural licuado, así como a suministrar GNL directamente.

Según una publicación en el canal de redes sociales X, la embajada rusa está dispuesta a proporcionar varias cosas a México. Entre ellas se incluyen tecnología para la extracción de petróleo con el fin de superar los obstáculos que plantean las condiciones geológicas y soluciones destinadas a mejorar la eficiencia del procesamiento del petróleo.

México obtiene la mayor parte del gas natural de EE.UU.

Casi tres cuartas partes de las necesidades de gas natural de México se satisfacen mediante importaciones. Estos suministros proceden casi exclusivamente de Estados Unidos, principalmente a través de gasoductos, y se utilizan para la generación de energía y operaciones industriales. De hecho, Estados Unidos es el mayor socio comercial de México.

Por lo tanto, el anuncio de Rusia es muy significativo por dos razones. La primera es el importante papel que desempeña Estados Unidos en el suministro de energía a México. La segunda es que, en mayo de este año, Pemex, la empresa petrolera estatal de México, anunció que estaba trabajando para reactivar los pozos petrolíferos cerrados con el fin de impulsar la producción.

Las empresas afirmaron en ese momento que el objetivo era cumplir con la meta de producción del gobierno mexicano de 1,8 millones de barriles diarios. Aproximadamente un tercio de los más de 3.000 pozos de Pemex en México están actualmente cerrados.

¿Está Rusia lanzando un desafío?

Si tiene éxito, esta medida ayudará a Rusia a profundizar sus lazos en el hemisferio occidental, en particular con un vecino de Estados Unidos. Algunos expertos en geopolítica afirman que también se considerará un sutil desafío a la influencia de Estados Unidos en la región, sobre todo ahora que México busca formas de reforzar la seguridad energética tras perturbaciones como la tormenta invernal de Texas de 2021.

Desde el lado estadounidense, los funcionarios pueden interpretar el compromiso de México con Rusia como un giro alejado de su alineación energética tradicional. Dado el clima geopolítico actual, cualquier cooperación con Rusia, especialmente en sectores críticos como el energético, podría llamar la atención en Washington.

Un paso adelante para México

Hace unos 10 años, México comenzó a introducir reformas energéticas, abriendo su sector energético a la inversión privada y extranjera por primera vez en 75 años. Entre otras cosas, el objetivo era reducir la dependencia de las empresas estatales y atraer capital para inversiones en los sectores del petróleo, el gas y las energías renovables.

En 2019, México había celebrado varias rondas de subastas de energía renovable, que representan alrededor del 20 % de la generación total de electricidad.

A través de su división comercial, PMI, Pemex declaró que espera una disminución de las exportaciones de crudo este año. Según la directora de la empresa, Margarita Pérez, esto se debe a que se está redirigiendo más suministro a las refinerías nacionales, en particular a la nueva instalación de Olmeca.

Una vez que esté en pleno funcionamiento, la refinería procesará 340.000 barriles al día, de los cuales alrededor de 100.000 procederán de la propia producción de Pemex.

Influencia rusa en el comercio mexicano

Si México aceptara la oferta rusa de gas natural licuado, se reforzaría aún más la sensación en el mundo occidental de que Rusia puede seguir prosperando a pesar de las sanciones impuestas tras la guerra de Ucrania.

Pero aquí está la cuestión: el comercio de Rusia con México ya es sólido. Después de Brasil, México es el segundo socio comercial más importante del país en América Central y América Latina.

Por ejemplo, Rusia ya representa casi una cuarta parte de todas las importaciones mexicanas de fertilizantes. Este último también importa acero laminado, aluminio y muchos otros metales de Rusia. Además, muchas multinacionales con sede en Rusia en diversos sectores operan en México y viceversa.

Según este informe, México anunció en 2022 que no participaría en ninguna sanción económica contra Rusia. En 2024, los datos del Banco de México mostraron que las exportaciones de Rusia a México aumentaron alrededor de un 70%.

¿Cuál es el futuro del GNL?

Desde principios de la década, el sector mundial del gas natural licuado ha experimentado un auge en el desarrollo de infraestructuras. Según un análisis, el año pasado había más de 1,1 billones de dólares estadounidenses en nuevas terminales en construcción en México.

Este impulso se debe en gran medida al aumento de la demanda de gas en Asia, al auge de la producción estadounidense y a la decisión de Europa de reducir su dependencia de la energía rusa tras la invasión de Ucrania. Los productores estadounidenses, en particular, han puesto sus ojos en los puertos de la costa mexicana para optimizar las rutas de transporte transoceánico.

Sin embargo, algunos expertos coinciden en que estas ambiciones se enfrentan a obstáculos que van desde la volatilidad de los mercados mundiales del gas hasta las fricciones políticas emergentes. Las tensiones pueden agravarse entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la recién elegida líder de México, Claudia Sheinbaum, por cuestiones que van desde el comercio y los aranceles hasta la migración, y cuando se acepte esta oferta de GNL por parte de Rusia.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas