Sindicatos del sector energético impulsan una transición justa en Colombia
Hace más de ocho años, trabajadores de Drummond en Colombia comenzaron a cuestionarse sobre la transición energética, anticipando cambios que afectarían sus empleos. En 2021, tras cierres inesperados de minas como las de Prodeco y reducciones de personal en Cerrejón, se evidenció la necesidad de una planificación adecuada para proteger a los trabajadores y las economías locales. En respuesta, se creó el Colectivo de Trabajadores por la Transición Justa, que agrupa a sindicatos como Sintradrummond, Sintracarbón, Sintracerrejón, Sintradem y Sintramienergetica, con el apoyo de CNV Internacional.
Este colectivo promueve un cambio estructurado basado en cuatro pilares: diálogo social, reconversión laboral, diversificación económica y protección social. Han logrado avances significativos, como la inclusión de distritos mineros especiales en el Plan Nacional de Desarrollo y propuestas en la reforma laboral para proteger a los trabajadores durante procesos de descarbonización. Además, líderes sindicales han viajado a Europa para aprender de experiencias similares, reafirmando la importancia de liderar ellos mismos la transición energética en Colombia.
La transición energética en Colombia ha sido objeto de debate en diversos sectores. La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) ha enfatizado la necesidad de una transición responsable que considere el papel del petróleo y el gas en la economía nacional. Julio César Vera, presidente de Xua Energy, destaca que, aunque es crucial descarbonizar la economía, el país debe aprovechar sus recursos energéticos actuales para garantizar la confiabilidad y eficiencia de las energías renovables. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Colombia cuenta con reservas probadas de petróleo y gas para 7,5 y 7,2 años respectivamente, lo que subraya la importancia de inversiones que acompañen la transición energética.
Por otro lado, la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO), uno de los sindicatos más grandes del país, ha manifestado su oposición a la privatización de Ecopetrol y ha abogado por una transición que incluya a los trabajadores en el proceso de transformación energética. Fundada en la década de 1920, la USO ha sido protagonista en la defensa de los derechos laborales en el sector petrolero y en la promoción de políticas que consideren tanto el desarrollo económico como la justicia social.
Estas perspectivas reflejan la complejidad de la transición energética en Colombia, donde convergen intereses económicos, laborales y ambientales. La participación activa de los sindicatos y la industria es esencial para garantizar que este proceso sea equitativo y sostenible para todos los actores involucrados.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En el último año, Colombia logró frenar la caída de sus reservas petroleras, ajustando ligeramente su vida útil, que... Leer más
La Escuela TEJ ha logrado un impacto significativo, representado en más de 17 mil personas. En el marco de la estrategia nacional de las Comunidades Energéticas, el Ministerio de... Leer más
La Contraloría y Asocodis lanzaron alertas por el no pago de los saldos pendientes de los subsidios de energía en Colombia por parte del Gobierno. El director ejecutivo de la... Leer más
Con un proyecto de ley para bajar tarifas de energía, se busca también hacerle ajustes a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). El 25 de junio de... Leer más
Pero, aunque la bonanza turística entusiasma, la otra cara de la moneda plantea dudas sobre su capacidad real para reemplazar al petróleo. Y es que desde su... Leer más
Frank Pearl, directivo gremial lanzó el interrogante: ¿qué vamos a hacer con Colombia?, refiriéndose a la situación de inseguridad. Era una carta interna, del... Leer más
El camino hacia las renovables en Sudáfrica divide al gobierno, empresas y trabajadores. Sudáfrica, altamente dependiente del carbón para energía y exportaciones, ha... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En un contexto global marcado por la volatilidad geopolítica, la industria petrolera está atravesando una transformación... Leer más
El municipio de Támara, beneficiado con este proyecto educativo, hace parte de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia, lo que permite recibir recursos a... Leer más