Sindicatos del sector energético impulsan una transición justa en Colombia
Hace más de ocho años, trabajadores de Drummond en Colombia comenzaron a cuestionarse sobre la transición energética, anticipando cambios que afectarían sus empleos. En 2021, tras cierres inesperados de minas como las de Prodeco y reducciones de personal en Cerrejón, se evidenció la necesidad de una planificación adecuada para proteger a los trabajadores y las economías locales. En respuesta, se creó el Colectivo de Trabajadores por la Transición Justa, que agrupa a sindicatos como Sintradrummond, Sintracarbón, Sintracerrejón, Sintradem y Sintramienergetica, con el apoyo de CNV Internacional.
Este colectivo promueve un cambio estructurado basado en cuatro pilares: diálogo social, reconversión laboral, diversificación económica y protección social. Han logrado avances significativos, como la inclusión de distritos mineros especiales en el Plan Nacional de Desarrollo y propuestas en la reforma laboral para proteger a los trabajadores durante procesos de descarbonización. Además, líderes sindicales han viajado a Europa para aprender de experiencias similares, reafirmando la importancia de liderar ellos mismos la transición energética en Colombia.
La transición energética en Colombia ha sido objeto de debate en diversos sectores. La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) ha enfatizado la necesidad de una transición responsable que considere el papel del petróleo y el gas en la economía nacional. Julio César Vera, presidente de Xua Energy, destaca que, aunque es crucial descarbonizar la economía, el país debe aprovechar sus recursos energéticos actuales para garantizar la confiabilidad y eficiencia de las energías renovables. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Colombia cuenta con reservas probadas de petróleo y gas para 7,5 y 7,2 años respectivamente, lo que subraya la importancia de inversiones que acompañen la transición energética.
Por otro lado, la Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO), uno de los sindicatos más grandes del país, ha manifestado su oposición a la privatización de Ecopetrol y ha abogado por una transición que incluya a los trabajadores en el proceso de transformación energética. Fundada en la década de 1920, la USO ha sido protagonista en la defensa de los derechos laborales en el sector petrolero y en la promoción de políticas que consideren tanto el desarrollo económico como la justicia social.
Estas perspectivas reflejan la complejidad de la transición energética en Colombia, donde convergen intereses económicos, laborales y ambientales. La participación activa de los sindicatos y la industria es esencial para garantizar que este proceso sea equitativo y sostenible para todos los actores involucrados.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Específicamente, la compañía está vendiendo el 50 % que tiene de los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, todos ubicados en el sur del Caribe colombiano. El otro... Leer más
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentará en el mes de mayo el informe de reservas al cierre de 2024. En mayo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) tiene... Leer más
Según las proyecciones de la Upme, para el año 2028 el país producirá menos de 20.000 toneladas del combustible, muy consumido en zonas rurales. La... Leer más
La petrolera estatal colombiana Ecopetrol informó de que concluyó con éxito la fase de pruebas del pozo Sirius-2, el descubrimiento de gas más... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz Colombia atraviesa un momento de especial complejidad para su economía. La combinación de dos fenómenos globales está... Leer más
Luz Stella Murgas de Naturgas le hizo una propuesta presidente Gustavo Petro para priorizar la soberanía energética de Colombia. ¿Qué dijo? La presidente de la... Leer más
Para algunos analistas es prematuro generar alertas porque la tendencia se podría revertir en cuestión de días. Tal como ocurrió en 2024, este año uno, de los... Leer más
Este es el proyecto que regulará la asignación de áreas para la evaluación, exploración y explotación del hidrógeno blanco en Colombia. El... Leer más
En la Asamblea de Prosantander se abordaron temas como el papel de los recursos energéticos en la competitividad y el bienestar de los ciudadanos. Los empresarios de Santander llamaron a... Leer más