Alto el fuego, dólar en caída y crudo firme: ¿hacia dónde va el mercado petrolero?
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz
El anuncio del alto el fuego entre Irán e Israel ha introducido un respiro en los mercados energéticos globales, que en semanas anteriores mostraban una notable tensión ante la posibilidad de un conflicto regional prolongado.
Aunque los enfrentamientos no escalaron al punto de una guerra abierta, los misiles cruzados entre ambos países y las amenazas al Estrecho de Ormuz, por donde transita cerca del 20% del comercio mundial de crudo, pusieron en alerta al mundo entero.
La reacción del mercado petrolero, sin embargo, ha sido mesurada. Los precios del crudo Brent y WTI registraron alzas leves, manteniéndose en rangos entre los 65 y 70 dólares por barril, sin alcanzar los picos históricos que hubiesen sido comunes en escenarios similares una década atrás.
El comportamiento moderado de los precios no implica indiferencia, sino una lectura más compleja de los factores estructurales del mercado. Entre ellos, el debilitamiento del dólar estadounidense ha jugado un papel central en sostener la cotización del crudo, en un momento en que las reservas en Estados Unidos han caído más de lo esperado y la demanda en temporada alta de verano ha comenzado a repuntar.
El índice del dólar, que mide su fortaleza frente a una cesta de monedas globales, alcanzó recientemente su nivel más bajo en tres años, presionado por la expectativa de que la Reserva Federal anuncie pronto un recorte en las tasas de interés.
Esta depreciación del dólar tiene consecuencias directas en el mercado del crudo. Dado que el petróleo se comercializa globalmente en dólares, una moneda más débil reduce su costo relativo para los compradores internacionales, incentivando la demanda y generando presiones alcistas sobre los precios.
En otras palabras, cuando el dólar cae, el barril se vuelve más accesible para países que operan con otras monedas, lo que suaviza la presión bajista sobre la cotización del crudo, incluso en contextos donde la oferta no se ve directamente afectada.
El escenario actual plantea, por tanto, una dualidad en el comportamiento del petróleo. Por un lado, los fundamentos del mercado, como la reducción de inventarios en EE.UU. y el repunte estacional del consumo, apuntan a una mayor firmeza en los precios.
Por otro, la tregua geopolítica —aunque frágil— reduce la prima de riesgo por conflictos en Medio Oriente, quitando impulso a una escalada de precios. Y en medio de ambos factores, el dólar actúa como una palanca que puede inclinar el comportamiento del crudo dependiendo de la política monetaria estadounidense.
El contexto político tampoco puede ignorarse. Las declaraciones del presidente Donald Trump, quien celebró el alto el fuego y sugirió que podría suavizar sanciones contra Irán a cambio de compromisos nucleares, añaden una capa adicional de complejidad.
Si se concreta una relajación de sanciones, se podría permitir a Irán volver a exportar petróleo en volúmenes mayores, aumentando la oferta global y generando una presión bajista en el mediano plazo. Sin embargo, esto también podría depender del resultado de las negociaciones nucleares y del clima político en Washington, que sigue marcado por la incertidumbre electoral.
Mientras tanto, los analistas internacionales se debaten entre la precaución y el optimismo. Para muchos, el mercado petrolero se encuentra en un equilibrio precario, con factores alcistas como la recuperación de la demanda, la debilidad del dólar y la caída de inventarios, y factores bajistas como la estabilidad relativa en Medio Oriente y la posibilidad de una mayor oferta por parte de países sancionados.
En este escenario, el rango de precios más probable para el Brent se ubica entre 70 y 75 dólares en las próximas semanas, siempre que no resurjan nuevas amenazas geopolíticas.
En conclusión, el petróleo no es inmune al contexto político, pero tampoco está completamente atado a él. En el corto plazo, los movimientos del dólar, las decisiones de la Reserva Federal, el avance de las negociaciones nucleares con Irán y la estabilidad del alto el fuego serán determinantes para el rumbo del mercado energético.
A mediano y largo plazo, la transición energética, la diversificación de la matriz global y la competencia tecnológica entre las grandes potencias seguirán definiendo las reglas de juego.
El petróleo, como barómetro de la economía y la geopolítica mundial, refleja hoy un momento de respiro en medio de grandes tensiones. Pero la historia nos ha enseñado que esta calma puede ser efímera. Los mercados están atentos, no solo a los cañones en silencio, sino también al dólar, cuyas oscilaciones pueden amplificar cualquier chispa que surja en el camino.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El campo colombiano se convierte en el motor de las ventas externas, mientras el sector minero-energético retrocede. Estados Unidos afianza su posición de aliado... Leer más
La demanda energética mundial seguirá creciendo impulsada por la electrificación, mientras que el sistema que la abastece sufrirá una transformación... Leer más
ConocoPhillips planea recortar hasta un 25% de su plantilla en una amplia reestructuración ante la caída del precio del petróleo. El productor estadounidense de... Leer más
Los precios del petróleo caen más de 2 % ante la expectativa de un aumento de producción de la OPEP+
Los precios del petróleo caen antes de la reunión de OPEP+, que evalúa aumentar la producción para recuperar participación en el mercado. Los precios del... Leer más
Estos 3 paises toman la delantera en el renovado protagonismo petrolero de América Latina en el mercado mundial. América Latina comienza a recuperar un papel central en el... Leer más
En medio de cambios geopolíticos, desde 2022, Rusia y China han ampliado su cooperación energética con aumento en exportaciones de gas y petróleo. China ha... Leer más
La contracción de la actividad (el número de plataformas operativas y equipos de facturación se ha desplomado en los últimos meses) aún no se refleja en las... Leer más
Ucrania ha intensificado considerablemente sus ataques contra el sector energético ruso en las últimas semanas, consiguiendo interrumpir la capacidad de refinado de petróleo... Leer más
Los microplásticos aumentan en cuerpos y alimentos, generando preocupación sobre su impacto y el papel de la industria petrolera en su producción. A medida que sigue... Leer más