Brasil prueba el etanol como fuente de electricidad a gran escala
En una iniciativa pionera, el grupo tecnológico finlandés Wärtsilä ha unido fuerzas con Energetica Suape II S.A., una empresa energética brasileña propiedad mayoritaria del Grupo Econômico 4M, para probar una innovadora solución de energía limpia.
El objetivo de esta colaboración es demostrar la viabilidad del uso del etanol, producido principalmente a partir de la caña de azúcar, para la generación de electricidad a gran escala.
El ensayo se llevará a cabo en la central eléctrica Suape II de Recife (Brasil), lo que supone un paso importante en la exploración de los biocombustibles como fuentes de energía sostenibles.
Primera central eléctrica de etanol del mundo
Carlos Alberto Mansur Filho, accionista del Grupo Econômico 4M, inició la colaboración para ofrecer soluciones energéticas más limpias y fiables.
Destacó que el compromiso compartido con la innovación y la sostenibilidad convierte a Wärtsilä en un colaborador idóneo para esta empresa.
Se espera que el proyecto incluya lo que podría convertirse en el primer motor alimentado con etanol del mundo diseñado para la producción de energía a gran escala, con pruebas programadas para abril de 2026 y un funcionamiento previsto de hasta 4.000 horas durante dos años.
El etanol es desde hace tiempo un elemento central del panorama energético brasileño; el país es el mayor productor y consumidor de etanol de caña de azúcar del mundo.
Sin embargo, hasta ahora no se había explotado plenamente su aplicación en la generación de electricidad.
La asociación entre Wärtsilä y Energetica Suape II pretende cambiar esta situación realizando pruebas exhaustivas para evaluar cómo puede integrarse el etanol en el sistema energético de Brasil.
La Agencia Internacional de la Energía destaca la creciente importancia de los biocombustibles en la combinación energética mundial.
El escenario de emisiones netas cero para 2050 de la agencia indica que el uso mundial de biocombustibles para la generación de electricidad debe casi duplicarse de aquí a 2030 para alcanzar los objetivos climáticos.
En 2023, los biocombustibles representaban aproximadamente 700 TWh de electricidad, y se prevé que aumenten hasta aproximadamente 1.250 TWh en 2030. Este cambio es crucial para complementar las fuentes de energía renovables y mejorar la fiabilidad del sistema.
Convertir la caña de azúcar en electricidad
José Faustino Cândido, Director de Tecnología de Energetica Suape II, destacó la importancia del proyecto.
«Esta iniciativa pretende cambiar la narrativa que rodea al etanol en la generación de electricidad, y esperamos demostrar su potencial a través de pruebas exhaustivas», afirmó.
También señaló que este esfuerzo ha sido posible gracias a la asociación con Wärtsilä y al apoyo de Business Finland, la agencia gubernamental finlandesa que cofinancia el programa WISE (Wide and Intelligent Sustainable Energy).
El gobierno federal brasileño ya ha comenzado a integrar el etanol en su marco energético mediante la inclusión del biocombustible en la próxima subasta de capacidad energética de reserva, prevista para junio de 2025.
Mansur destacó los beneficios de apoyar las tecnologías de generación de energía basadas en el etanol, sugiriendo que podría proporcionar energía fiable y asequible a la población brasileña.
Anders Lindberg, Presidente de Wärtsilä Energy, destacó el impacto potencial de esta iniciativa en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y en la mejora de la seguridad energética.
«El etanol destaca como una opción disponible localmente que puede desempeñar un papel crucial en la descarbonización del sector eléctrico», explicó.
«Es fácilmente transportable y podría convertirse en un elemento clave de soluciones energéticas accesibles y escalables».
Como parte de la colaboración, Wärtsilä proporcionará servicios de operación y mantenimiento en virtud de un Acuerdo de O&M firmado en el cuarto trimestre de 2024, que permanecerá en vigor durante todo el acuerdo de compra de energía con Energetica Suape II, que durará hasta finales de 2026.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Por: PhD MARIO FERNANDO ZAMORA SANTACRUZ Colombia enfrenta una encrucijada energética que podría encarecer el costo de la electricidad y afectar a diversos sectores de la... Leer más
En un esfuerzo por diversificar sus fuentes de suministro tras las restricciones impuestas por la administración Trump a las importaciones de crudo venezolano, la gigante petrolera Chevron... Leer más
Brasil está impulsando su capacidad de producción petrolera en el campo offshore de Búzios, ubicado en la cuenca de Santos, con la... Leer más
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha insistido en la necesidad de establecer cuánto petróleo hay en unos yacimientos a unos 500... Leer más
La producción mundial de energía nuclear alcanzará una cifra récord en 2025, impulsada por el aumento de la inversión y la creciente demanda de... Leer más
Trump declara la emergencia energética nacional para acelerar la concesión de permisos para proyectos de petróleo, gas y electricidad. El presidente Donald Trump... Leer más
Shell, la segunda mayor productora de petróleo de Brasil con un promedio de 450,000 barriles diarios en 2024, ha anunciado planes para realizar una perforación en una de sus... Leer más
En el competitivo escenario energético internacional, un país que tradicionalmente importaba gran parte de sus recursos energéticos ha captado la atención mundial tras... Leer más