Caída del petróleo a 60 dólares obliga a petroleras a recortar inversiones y priorizar rentabilidad
Los precios actuales probablemente lleven a recortes en los presupuestos de inversión y a una reducción en las recompras de acciones.
A medida que los precios del petróleo caen hasta situarse en torno a los 60 dólares, el sector energético se enfrenta a una presión cada vez mayor, lo que lleva a las principales compañías petroleras a reducir sus inversiones y dar prioridad a la rentabilidad para los accionistas.
Con los precios actuales muy por debajo de los 80 dólares por barril necesarios para mantener los pagos, las empresas pueden recurrir a préstamos o a nuevos recortes de gastos. Por el contrario, los productores de petróleo no convencional de Estados Unidos parecen más resistentes, ya que solo necesitan 60 dólares para mantener sus operaciones y distribuciones.
Con la caída de los precios del crudo hasta los 60 dólares por barril, la rentabilidad del sector del petróleo y el gas se ve sometida a presión, lo que reduce los flujos de caja y obliga a las empresas a reevaluar su asignación de capital. Como resultado, se anticipa un recorte en las inversiones destinadas al sector upstream (Exploración y Producción).
En medio de esta incertidumbre, las previsiones de inversión en el sector upstream se han reducido en un 5%, siendo los proyectos en aguas profundas los más afectados.
Las primeras señales del grupo de grandes empresas del sector respaldan esta tendencia, ya que indican planes para dar prioridad a los rendimientos para los accionistas, en particular los dividendos y las recompras, frente a las nuevas inversiones.
Aunque aún es demasiado pronto para cuantificar el impacto total de la volatilidad actual del mercado en los precios del petróleo, podemos analizar la resiliencia del sector en diversos escenarios de precios.
Al comparar las distribuciones a los accionistas en 2024 con el flujo de caja previsto para 2025 procedente de las operaciones y las inversiones, se estima que las grandes empresas necesitarían un precio del petróleo de alrededor de 80 dólares por barril para mantener sus niveles actuales de pagos a los accionistas. Esta importante diferencia entre el nivel de equilibrio de caja y los precios actuales supone un serio desafío.
Una opción para cubrir el déficit podría ser un aumento del endeudamiento, ya que muchas de estas empresas han reducido significativamente su deuda en los últimos años. Sin embargo, si los precios del petróleo se mantienen en torno a los 60 dólares, es probable que se produzcan nuevos recortes en los presupuestos de inversión y una posible reducción de los programas de recompra de acciones.
Shale oil estadounidense
Un análisis similar para los principales productores de petróleo no convencional de EE.UU. muestra una posición algo más favorable. Este grupo de empresas necesita un precio del crudo West Texas Intermediate de aproximadamente 60 dólares por barril para financiar tanto las inversiones como los repartos a los accionistas.
Esto sugiere que las empresas de petróleo no convencional están menos expuestas que las grandes, ya que siguen siendo viables con los niveles de precios actuales.
En respuesta a la recesión, Rystad Energy ha revisado a la baja sus perspectivas de inversión en el sector upstream en aproximadamente un 5% a medio plazo. El principal factor de esta reducción es el retraso previsto en las sanciones a los proyectos, debido a la mayor incertidumbre del mercado y a la debilidad de la rentabilidad de los proyectos.
Las inversiones en aguas profundas se ven especialmente afectadas, dada su dependencia del desarrollo de nuevos proyectos y el importante papel que desempeñan las grandes empresas en ellos.
El sector de exploración y producción offshore es uno de los más vulnerables a los bajos precios del petróleo debido a sus elevados costos operativos, largos ciclos de desarrollo y alta intensidad de capital. A diferencia de los yacimientos onshore o no convencionales, los proyectos marinos requieren inversiones multimillonarias y años de planificación, lo que los hace especialmente sensibles a las fluctuaciones del mercado.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Ninguna de las 15 empresas habilitadas para la subasta se interesó por los otros dos bloques ofertados. Un consorcio de la estatal brasileña Petrobras y la multinacional... Leer más
El Gobierno Petro busca declarar al Bioma Amazónico reserva natural y prohibir minería y petróleo; expertos alertan por diagnósticos incompletos. El Gobierno del... Leer más
El petróleo cae casi 2% por preocupaciones sobre exceso de oferta global y tensiones comerciales entre EE.UU. y China. Los precios del petróleo cayeron casi un 2% el lunes... Leer más
La IEA ha mantenido sus estimaciones de producción de petróleo de Colombia en octubre de 2025, en comparación a las cifras de septiembre. La Agencia Internacional de... Leer más
El presidente de Cenit, detalla cómo se planifica y mantiene la operación del puerto que concentra la mayor cantidad de exportaciones de petroleo en el país. El terminal... Leer más
Perspectivas del petróleo mundial y la integración de Colombia a la Agencia Internacional de Energía
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La dinámica global del petróleo y el gas continúa mostrando cambios significativos, impulsados por factores geopolíticos... Leer más
En una encuesta, los entrevistados reconocen la importancia del petróleo y el gas, la necesidad de sus recursos para financiar los programas sociales e inversión del Estado, y la... Leer más
India continúa comprando petróleo ruso con descuento, aprovechando su disponibilidad para reducir su factura energética. Desde la invasión rusa de Ucrania, India ha... Leer más
La OPEP+ anunció un nuevo ajuste moderado de producción de petróleo, buscando mantener la estabilidad del mercado energético. La Organización de Países... Leer más










