Colombia | Bloqueos afectan costos y empleos de industria petrolera
La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) y la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) expresaron su preocupación ante la creciente problemática de bloqueos y restricciones de movilidad en las carreteras que se han presentado en Colombia y que están afectando la industria petrolera.
De acuerdo con la Cámara, esta situación está afectando el progreso y economía de las comunidades, así como en la operatividad de esta industria que le pone la mejor energía al país.
“Estos bloqueos tienen impactos directos en servicios esenciales como el traslado y atención médica de pacientes, el abastecimiento y comercialización de alimentos y combustibles, lo que pone en riesgo a quienes habitan estas regiones”, comentó el gremio.
También impactan directamente a los encadenamientos productivos de estas zonas del país, a las microempresas locales que prestan diferentes servicios de transporte, alimentación y pequeña maquinaria a la industria de hidrocarburos.
En el caso de las empresas de bienes y servicios de la industria del petróleo, gas y energía se reportan bloqueos en Magdalena Medio, Meta y Putumayo, en donde los equipos de perforación y workover se encuentran atrapados, generando afectaciones directas en los contratos de mano de obra local, y empleos indirectos de la industria, debido a: los sobrecostos en al menos un 30 %, los retrasos generados en los tiempos de entrega, y la utilización de vías alternas.
Por otra parte, debido al estado de las vías de acceso a los departamentos del Meta y Casanare se generan restricciones que limitan el tránsito de maquinaria pesada.
Precisamente, se evidencia que, debido a esta situación, los recorridos han aumentado hasta 500 km adicionales, impactando en los costos finales de los servicios y productos en general, así como en las regalías que deja de percibir el municipio y departamento por la producción diferida.
Es por ello que Campetrol hizo un llamado a las autoridades y a todos los actores involucrados a trabajar en conjunto por el bienestar del país, en la búsqueda de soluciones efectivas para abordar estas situaciones de manera rápida y eficiente.
“Es momento de hacer equipo para encontrar un equilibrio entre el respeto a las legítimas demandas sociales y la necesidad de mantener la estabilidad económica y logística de nuestro país”, recalcó Campetrol.
Y agregó que “está comprometido a tender puentes que concluyan en la consecución de soluciones que beneficien a todos los colombianos y promuevan un entorno seguro y próspero”.
La mirada de la ACP sobre los bloqueos en Colombia que afectan a la industria petrolera
Ante la preocupante situación de bloqueos, cada vez más recurrentes y prolongados, que se registra en diferentes regiones del país y los riesgos que esto implica para los colombianos, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), en representación de las empresas mayoristas de distribución de combustibles líquidos, expuso siete puntos clave sobre este situación:
1. El abastecimiento de gasolinas, diésel y jet fuel (combustible de aviación) es un servicio esencial para los colombianos, el cual se ha visto afectado por los crecientes bloqueos de vías, principalmente en Cundinamarca, Meta, Huila, Santander y Cesar.
La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas alerta que, en lo corrido del año, se han identificado al menos 180 bloqueos con una duración de hasta nueve días, lo cual ha interrumpido el despacho de combustibles líquidos desde las plantas de abasto mayoristas hacia estaciones de servicio y aeropuertos.
2. Como consecuencia de esta problemática, se ha puesto en riesgo el abastecimiento de 20 millones de galones de combustibles (cerca del 1% de la demanda nacional), indispensables para la movilidad de las personas, el transporte de alimentos, medicinas, mercancía, entre otros productos de primera necesidad para los hogares.
3. Las plantas más afectadas son las de Mansilla en Facatativá, Sebastopol en Santander y Apiay en el Meta. La situación ha causado desabastecimiento en algunas estaciones de servicio de estos departamentos, especialmente, durante los meses de julio y agosto.
Es importante destacar que la planta de Mansilla abastece de combustibles a Bogotá, al aeropuerto El Dorado y a una parte de la región de la Orinoquía.
4. Ante esta problemática, los distribuidores mayoristas han multiplicado su esfuerzo por implementar alternativas logísticas que permitan continuar garantizando el abastecimiento de combustibles líquidos a todos los colombianos.
5. La ACP considera que la manifestación pacífica es importante para la construcción de un país más incluyente, siempre y cuando esta no vulnere los derechos de quienes deciden no protestar.
Además, rechazó las vías de hecho y los crecientes bloqueos que amenazan la prestación de un servicio esencial como lo es el abastecimiento de combustibles.
6. El gremio -representante de la industria petrolera colombiana- hizo un llamado al Gobierno de Colombia, a las autoridades y a los manifestantes para que se logren acuerdos mediante el diálogo y la concertación, siempre bajo la garantía del respeto de los derechos humanos.
Además, extendió su solidaridad con las personas afectadas por los bloqueos: agricultores, transportadores, comerciantes, entre otros.
7. Finalmente, las empresas mayoristas ratifican su disposición para continuar trabajando de forma articulada con las autoridades nacionales y locales, para garantizar la prestación del servicio de abastecimiento de combustibles.
Etiquetas
Publicado por Mario Zamora S.
Noticias relacionadas
Ecopetrol informó, además, que lleva un año pidiendo permiso a Estados Unidos para negociar con la petrolera venezolana PDVSA. Este martes 21 de noviembre, en... Leer más
Como un sector resiliente, así califican investigadores consultados a la industria del petróleo local, que pese a las proyecciones estimadas para la actual vigencia, los... Leer más
A través del Decreto 2014 del 22 de noviembre de 2023, quedó en firme la designación de Orlando Velandia como nuevo presidente de la Agencia Nacional de... Leer más
NG Energy confirmó la firma de acuerdos definitivos con las empresas Infraes y Surenergy para completar la infraestructura requerida y así sacar y vender gas del bloque... Leer más
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia, habló sobre el porqué al país le puede generar un Fenómeno de El Niño fuerte la necesidad de... Leer más
El hidrógeno, el elemento más común del universo, está unido principalmente al oxígeno en nuestro planeta. Para aprovechar su energía es necesario... Leer más
El presidente de la Unión Sindical Obrera (USO), principal sindicato de la industria petrolera de Colombia, César Loza, envió una carta al presidente de Ecopetrol y... Leer más
El expresidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, habló sobre la viabilidad de lograr una asociación entre la compañía de hidrocarburos colombiana y la venezolana... Leer más
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este sábado tras una reunión en el Palacio de Miraflores con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, la... Leer más