¡Crisis energética inminente! El déficit de gas disparará el costo de la electricidad en Colombia
Por: PhD MARIO FERNANDO ZAMORA SANTACRUZ
Colombia enfrenta una encrucijada energética que podría encarecer el costo de la electricidad y afectar a diversos sectores de la economía. El déficit de gas natural, combinado con una creciente dependencia de las importaciones, plantea desafíos significativos para la seguridad energética del país.
Históricamente, Colombia ha sido autosuficiente en gas natural. Sin embargo, en los últimos años, las reservas han disminuido considerablemente. Según Fitch Ratings, para 2025 solo quedarían seis años de reservas, mientras que la capacidad de producción nacional cubrirá apenas el 88% del consumo proyectado en ese año y caería al 70% en 2026.
Esta disminución ha llevado a un incremento en las importaciones. Entre enero y noviembre de 2024, las importaciones de gas natural aumentaron a 3.562.464,15 metros cúbicos, en comparación con los 198.095,3 metros cúbicos importados en 2022. Este incremento refleja la creciente dependencia del país en el gas extranjero para satisfacer su demanda interna.
La dependencia del gas importado, generalmente más costoso, ha tenido repercusiones directas en las tarifas energéticas. A partir de 2025, se prevé que las tarifas del gas natural en Colombia incrementen entre un 20% y un 35% debido a la necesidad de importar gas para satisfacer la demanda interna.
Estos incrementos generan preocupación y malestar entre los consumidores, llevando al Gobierno a solicitar investigaciones sobre las prácticas de fijación de precios de las compañías distribuidoras.
El marco regulatorio colombiano permite a las empresas energéticas trasladar los mayores costos a los consumidores. Sin embargo, esta situación ha generado tensiones políticas y sociales. El presidente Gustavo Petro ha criticado públicamente los incrementos tarifarios, acusando a las compañías de especulación y priorización de importaciones más caras.
Esta presión política podría derivar en revisiones regulatorias y en la búsqueda de mecanismos que mitiguen el impacto en los consumidores.
Aunque la energía hidroeléctrica lidera la generación eléctrica en Colombia, el país depende de la electricidad generada a gas para el suministro de carga base, especialmente durante sequías y períodos de alta demanda.
Fenómenos climáticos como El Niño pueden reducir la capacidad hidroeléctrica, aumentando la necesidad de generación térmica y, por ende, de gas natural. Esta dependencia subraya la vulnerabilidad del sistema energético colombiano ante variaciones climáticas.
La exploración de nuevos yacimientos es esencial para revertir la tendencia decreciente de las reservas. Sin embargo, proyectos de exploración enfrentan obstáculos como consultas previas, licencias ambientales y debates sobre técnicas como el fracking. Pruebas en Sirius-2 confirman alto potencial de gas natural en el Caribe colombiano, lo que podría representar una oportunidad clave para fortalecer la producción nacional y reducir la dependencia de importaciones.
El déficit de gas natural en Colombia no solo representa un desafío energético, sino que también pone en evidencia la necesidad de fortalecer la industria de hidrocarburos como pilar fundamental de la seguridad energética del país.
La creciente dependencia de las importaciones de gas es un reflejo de la falta de incentivos para la exploración y producción nacional, lo que ha llevado a una situación de vulnerabilidad que afecta tanto a los consumidores como a la competitividad del sector productivo.
El aumento de los costos de la energía, impulsado por la escasez de gas local y la necesidad de recurrir a mercados internacionales más costosos, tiene repercusiones directas en la industria, la economía y la vida cotidiana de los colombianos. Mientras que el sector hidroeléctrico sigue siendo predominante, su intermitencia y dependencia de factores climáticos hacen que el gas natural sea una fuente insustituible para garantizar un suministro estable y confiable.
Es imperativo que Colombia revise su política energética y brinde un respaldo más sólido a la industria petrolera y gasífera, garantizando condiciones que incentiven la inversión en exploración y producción. En lugar de depender de gas importado, el país tiene el potencial de desarrollar sus propios recursos, reduciendo costos y fortaleciendo su independencia energética.
Para ello, se requiere un marco regulatorio que facilite las operaciones, acelere los procesos de licenciamiento y brinde seguridad jurídica a las compañías que aún están dispuestas a invertir en el país.
El discurso en contra de la exploración y producción de hidrocarburos ha generado incertidumbre en el sector, alejando inversionistas y poniendo en riesgo el autoabastecimiento de gas. Si Colombia no toma medidas urgentes para impulsar su industria petrolera y gasífera, el país seguirá dependiendo de combustibles importados, con el consecuente impacto en las tarifas de energía y en la economía en general.
El llamado es claro: en lugar de cerrar la puerta al desarrollo del sector de hidrocarburos, Colombia debe reforzar su compromiso con una política energética que aproveche al máximo su riqueza natural. La industria petrolera ha sido y debe seguir siendo un pilar fundamental del desarrollo del país, garantizando empleo, inversión y estabilidad en el suministro de energía. Ignorar esta realidad solo profundizará los problemas económicos y aumentará la dependencia de fuentes externas, comprometiendo el futuro energético de la nación.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Con la reapertura de su embajada en Georgetown y una misión empresarial de 22 compañías, el país apuesta por convertirse en socio estratégico. En... Leer más
La iniciativa ha sido rediseñada para convertirse en un pilar de la producción gasífera colombiana en los próximos años. En su más reciente conferencia... Leer más
Primax Colombia informó que se ha firmado un acuerdo para vender la totalidad de sus acciones. ¿Qué implicaciones tiene el negocio? Primax Colombia informó este... Leer más
Ecopetrol y lUSO anunciaron un acuerdo para la ejecución del Proyecto Línea Base de la Calidad de Combustibles. ¿De qué se trata? Ecopetrol y la Unión Sindical... Leer más
La Procuraduría envió sus observaciones sobre el decreto que establece una prohibición a las exportaciones de carbón a Israel. ¿Qué dijo? La... Leer más
Las empresas colombianas están consumiendo menos servicios públicos, pero sus facturas siguen creciendo. Así lo confirma Energy Master. Las empresas colombianas están... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El Gobierno colombiano avanza con su ambiciosa agenda de transición energética, impulsando con decisión proyectos de... Leer más
Proyecto de ley busca resolver la crisis financiera de los sistemas de transporte público en el país
La iniciativa busca resolver la profunda crisis financiera que enfrentan estos sistemas en el país. “Este proyecto representa una herramienta clave para la sostenibilidad... Leer más
El Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía, ha sido el medio desde hace más de 37 años para que las compañías operadoras, las... Leer más