El origen de YPF
Argentina conmemora en todo el país el Día del Petróleo, recurso cuya historia en el país comenzó cuando apareció el primer yacimiento con hidrocarburos el 13 de diciembre de 1907, en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia.
Quince años después, Hipólito Yrigoyen fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), primera empresa encargada de la extracción y tratamiento del petróleo. Durante el periodo conocido como década infame existieron pocos avances en la producción de petróleo, estancando el crecimiento de YPF.
Después asumió Juan Domingo Perón y encontró una compañía con mucha debilidad institucional, hacia el fin de su gobierno buscó la ayuda de capitales extranjeros para incrementar la producción, lo que se frustró por la oposición de diversos sectores, incluso dentro de su propio partido, sobre todo por los contratos con una filial de la Standard Oil que se proponían desde el gobierno.
Desde el derrocamiento de Perón en 1955 hasta 1976, Argentina sufrió lo que algunos historiadores llamaron el período de democracia débil, debido al hostigamiento de las fuerzas militares a las instituciones republicanas. El gobierno desarrollista de Arturo Frondizi (1958-1962) logró el autoabastecimiento de petróleo, pero fue perdiendo apoyo por su viraje ideológico.
En la presidencia de Arturo Illia (1963-1966) algunos de los trece contratos petroleros fueron anulados por ser acusados de “perjudiciales para la Nación”, y el país volvió al desabastecimiento. El gobierno de Juan Carlos Onganía modificó la ley 14.773 (realizada por Frondizi), y mantuvo el mismo principio de la propiedad estatal del petróleo, pero eliminándose el monopolio de YPF.
En las gestiones de los siguientes gobiernos militares y civiles no hubo muchos cambios en la política petrolera, sin embargo la producción fue aumentando. En el gobierno de Raúl Alfonsín las reservas descendieron, aunque hubo un pequeño incremento en la producción.
La Ley de Reforma del Estado sancionada por el peronismo a fines de 1989, abrió una instancia de desnacionalización de los recursos económicos y energéticos estratégicos del país.
En 1992 el gobierno peronista de Carlos Menem desnacionalizó el petróleo, transfiriendo los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias, pero esta ley también privatizó a YPF, perdiendo el poder de su decisión en política petrolera.
La compañía española Repsol compró a YPF y pasó a llamarse Repsol YPF. La petrolera española sobreexplotó los yacimientos, pero no exploraron nuevos. A consecuencia de estas políticas, durante el 2010 y 2012 en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Repsol YPF tuvo que importar en reiteradas ocasiones, grandes cantidades de nafta, para poder abastecer los surtidores de las estaciones de servicio para automóviles, camiones y máquinas agrícolas. En algunas ocasiones también hubo faltantes de gas, lo que derivó en un pequeño retroceso en la industria.
En el primer trimestre de 2012, varias provincias expropiaron áreas que se encontraban en concesión de Repsol YPF, mientras que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner buscaba recuperar parte de YPF. Finalmente, el 16 de abril de ese año, el gobierno argentino decidió la expropiación de la petrolera, adjudicándose así el 51 % de las acciones en poder de Repsol para el Estado nacional y repartiendo el 49 % restante en acciones para las provincias productoras.
Fuente: DIARIODEMOCRACIA.COM
Etiquetas
Publicado por Maryuri Vargas Cucaita
Noticias relacionadas
Argentina ha superado a Colombia en la producción de petróleo, posicionándose como el tercer mayor productor de América Latina, solo por detrás de Brasil y... Leer más
La presidencia de Trump podría resultar positiva para la industria petrolera y gasífera de Argentina, incluso con una caída inicial de los precios internacionales. Una... Leer más
El presidente argentino, Javier Milei, anunció la creación de un “Plan Nuclear Argentino”, con tecnología del país sudamericano y el respaldo del Organismo... Leer más
En noviembre de 2024, Argentina consolidó un superávit en su balanza energética, impulsado por un fuerte aumento de las exportaciones de hidrocarburos y una caída... Leer más
YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Chevron Argentina, Pluspetrol y Shell Argentina se han unido para la construcción de Vaca Muerta Sur, el proyecto de... Leer más
Argentina está experimentando un auge sin precedentes en la perforación de esquisto, posicionándose como un líder regional en la producción de petróleo no... Leer más
La formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta en Argentina alcanzó un récord de 400,000 barriles diarios (bpd) de petróleo en el tercer trimestre de 2024... Leer más
El yacimiento argentino de shale, Vaca Muerta, se enfrenta a limitaciones para traducir su auge productivo en un crecimiento en las exportaciones debido a la falta de infraestructura y la reciente... Leer más
Argentina ha dado un paso significativo en su independencia energética con la inauguración de la reversión del Gasoducto Norte. Esta obra de infraestructura, iniciada en 2023... Leer más