Las medidas preventivas se implementan por la presión del fenómeno de El Niño, la sequía y el nivel de los embalses.
El Ministerio de Minas de Colombia anunció una serie de medidas preventivas para garantizar el abastecimiento energético en hidrocarburos.
Esta estrategia está coordinada tanto por el ministerio como por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
Medidas preventivas para el abastecimiento de gas en Colombia
En primer lugar, se activará el Puesto de Mando Unificado de gas, integrado por el Ministerio de Energía, la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), la ANH, la CREG, XM, el Consejo Nacional de Operación de Gas (CNO-GAS), Naturgas y la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP).
Este grupo tendrá como objetivo principal la elaboración de una hoja de ruta para 2025-2026, así como la formulación de recomendaciones sobre ajustes normativos e infraestructura.
Además, se pondrán en marcha varios mecanismos destinados a mejorar la gestión de los hidrocarburos, especialmente en lo relacionado con el gas.
Entre estas acciones se incluyen el seguimiento permanente de los 368 campos de producción de hidrocarburos, con un enfoque especial en los de gas, y la activación de un comité interinstitucional de hidrocarburos que tomará decisiones en materia de regulación, optimización operativa y contractual.
Adicionalmente, se formará un equipo especial de análisis de datos sectoriales, cuyo objetivo será facilitar la toma de decisiones basadas en evidencia y la modelación de escenarios para el comportamiento de la producción de gas.
Gas en Colombia. Foto: TGI
Por último, la cartera anunció que se flexibilizará la Resolución 702-006 de 2024, lo que permitirá la negociación de contratos de gas con una duración menor a un año.
En este contexto, el Ministerio informó a la opinión pública que la producción fiscalizada y comercializada de gas se mantiene estable y es monitoreada de manera diaria.
Cabe destacar que estas medidas preventivas se implementan en un contexto desafiante, marcado por la presión ejercida por varios factores como el fenómeno de El Niño, la sequía prolongada y el nivel crítico de los embalses. Esto cobra mayor relevancia dado que Colombia depende en un 66% de la energía hidroeléctrica, lo que aumenta la vulnerabilidad del sistema energético frente a la falta de agua.
Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA
Expertos advierten que la oferta mundial de cobre podría quedarse 30 % corta frente a la demanda hacia 2035.
El cobre es un mineral fundamental para lograr una transición... Leer más
El dictador venezolano considera el operativo como un pretexto para derrocarlo y “robar” el petróleo del país.
Buques de guerra estadounidense se apostan en el Caribe... Leer más
Miguel Ángel Castellanos, presidente del Comité Asesor de Comercialización, alertó sobre desafíos en cobertura energética.
El sector energético... Leer más
Aunque estos recursos no superen las ventas en conjunto del petróleo y el café, sí lo hacen por separado y mantienen una proyección de US$13.000 millones para... Leer más
El documento también revela que desde la petrolera se estimó cuántos yacimientos de gas son necesarios para tener autosuficiencia energética.
El Banco BTG Pactual... Leer más
Entre los aspectos más relevantes del proyecto se encuentra la adopción obligatoria de los conectores Tipo 2 y CCS2, que son los más utilizados a nivel... Leer más
Con este ajuste, el precio promedio nacional de la gasolina se ubica en $15.968 por galón.
A partir del viernes 24 de octubre de 2025, los colombianos se prepararon para pagar un poco... Leer más
Petrobras alcanza un récord de 814.000 bpd, con un aumento del 36% interanual. China fue el destino del 53% de los envíos.
Petrobras estableció un nuevo récord de... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz
La industria mundial de petróleo y gas entra en lo que podría definirse como una fase de reajuste profundo. Las principales... Leer más