Guyana asegura su crecimiento en el sector petrolero mientras Colombia enfrenta declive
En el panorama energético de América del Sur, el petróleo sigue siendo un recurso estratégico para la economía y la geopolítica de la región. En una apuesta por consolidarse como potencia emergente en el sector, el Gobierno de Guyana anunció recientemente la firma de nuevos contratos con las compañías internacionales BB Energy Trading Limited y JE Energy para la comercialización de una parte significativa de su producción de petróleo. Este paso refuerza la estrategia de Guyana para asegurar ingresos sostenibles y proyectarse en el mercado global de hidrocarburos.
La nueva relación comercial establece que BB Energy se encargará de la comercialización del crudo proveniente del buque flotante de producción, almacenamiento y descarga (FPSO) Liza Unity, mientras que JE Energy gestionará la producción de los FPSO Liza Destiny y Prosperity. Según detalló el Ministerio de Recursos Naturales de Guyana, ambas compañías fueron seleccionadas por la Junta Nacional de Administración de Adquisiciones y Licitaciones (NPTAB, en inglés) después de un proceso competitivo que incluyó 27 ofertas. Este acuerdo se produce luego de que BB Energy y JE Energy también ganaran la subasta para mercadear el petróleo de Guyana en 2023, cuando compitieron 23 empresas, reemplazando a la empresa BP Oil, que gestionaba previamente la comercialización de su crudo.
El nuevo contrato incluye una prima de 1,85 dólares por barril para el gobierno guyanés, lo que representa un aumento del 93 % en comparación con los 96 centavos obtenidos entre 2023 y 2024. El acuerdo se extenderá durante los próximos 12 meses, brindando a Guyana ingresos adicionales y fortaleciendo su capacidad de negociación en los mercados internacionales.
Progreso en Venezuela, Brasil y Guyana: Un Potencial en Expansión
Guyana no es el único país que está fortaleciendo su sector energético en la región. Venezuela, por ejemplo, posee las mayores reservas de petróleo del mundo, aunque enfrenta limitaciones por sanciones y falta de infraestructura. Con el apoyo de inversiones de empresas extranjeras de China y Rusia, el país está reactivando gradualmente proyectos en la Faja Petrolífera del Orinoco. Aunque el camino hacia la recuperación es largo, el gobierno venezolano ha mostrado interés en flexibilizar ciertas normativas para atraer inversiones y recuperar la competitividad.
En Brasil, la estatal Petrobras continúa liderando la exploración y producción en aguas profundas, especialmente en la región del presal, una de las mayores áreas de reservas a nivel mundial. La apertura del mercado brasileño a empresas extranjeras ha incrementado la competencia y permitido a Brasil alcanzar niveles récord de producción. La colaboración con compañías internacionales como Shell y TotalEnergies, además de incentivos fiscales, ha consolidado a Brasil como un líder regional en la producción de hidrocarburos, con un enfoque cada vez más orientado a la eficiencia y la sostenibilidad.
El Declive de Colombia en el Sector Petrolero
En contraste con el crecimiento de Guyana, Venezuela y Brasil, Colombia atraviesa un momento crítico en su industria petrolera. La incertidumbre política y las reformas tributarias han generado dudas entre los inversionistas, afectando la sostenibilidad del sector. La falta de nuevos contratos de exploración ha debilitado la capacidad de producción a largo plazo.
Esta situación es el resultado de una combinación de factores internos y externos, como la falta de nuevos contratos de exploración, cambios en las políticas fiscales, la inseguridad jurídica para inversionistas, y una percepción de inestabilidad que afecta directamente la confianza en el sector. El impacto de este declive amenaza no solo la autosuficiencia energética del país, sino también su economía y la competitividad regional frente a países vecinos como Guyana y Brasil, que experimentan un auge en sus industrias.
Uno de los factores principales que han contribuido al declive en la industria petrolera colombiana es la creciente incertidumbre política. Con la llegada de un nuevo gobierno, han surgido políticas que, aunque orientadas hacia la sostenibilidad ambiental, han sido percibidas como menos favorables para la industria de los hidrocarburos. Las reformas tributarias, que incluyen aumentos en los impuestos y regalías para el sector, han incrementado los costos de operación y reducido los márgenes de rentabilidad para las empresas petroleras. Esta situación ha generado dudas entre los inversionistas, que ven un entorno cada vez más restrictivo y menos rentable para sus operaciones.
La falta de contratos de exploración y la escasez de descubrimientos recientes plantean un riesgo considerable para el futuro de la producción de petróleo en Colombia. A diferencia de países como Guyana y Brasil, donde se están desarrollando activamente nuevos proyectos, Colombia no ha logrado asegurar suficientes inversiones para exploración en los últimos años. Esto significa que la producción futura podría verse gravemente limitada, ya que los campos maduros actuales se acercan a su fase de agotamiento.
Sin nuevos descubrimientos y una disminución en la inversión, la autosuficiencia energética se ve en peligro, y Colombia podría enfrentar la necesidad de importar energía en el futuro, lo que afectaría negativamente su balanza comercial y su estabilidad económica.
Mientras Colombia enfrenta estas dificultades, otros países de la región han demostrado avances significativos en el sector. Guyana ha consolidado su posición como un nuevo jugador clave en la industria petrolera, firmando contratos con empresas internacionales para comercializar sus recursos, lo que asegura un flujo constante de ingresos y un ambiente favorable para la inversión. Por otro lado, Brasil ha incrementado su producción en aguas profundas y cuenta con el apoyo de compañías extranjeras gracias a políticas de apertura de mercado. Esta divergencia en el enfoque y los resultados es cada vez más evidente, y Colombia corre el riesgo de perder su competitividad en el mercado regional.
El sector petrolero ha sido una fuente importante de ingresos fiscales y de empleo en Colombia, por lo que el declive de esta industria podría tener serias repercusiones económicas y sociales. Con menos ingresos provenientes de los hidrocarburos, el gobierno enfrenta desafíos para financiar proyectos de infraestructura, salud, educación y otros programas sociales. Además, la falta de nuevos proyectos y la disminución de la actividad en el sector están afectando a miles de trabajadores que dependen directa e indirectamente de la industria petrolera, especialmente en regiones productoras como los Llanos Orientales y el Magdalena Medio.
Un Futuro de Contrastes en América del Sur
Guyana, Venezuela y Brasil están aprovechando sus recursos petroleros de diversas formas para asegurar su crecimiento económico. La estabilidad política y un marco regulatorio favorable en Guyana y Brasil han sido clave para atraer inversiones internacionales, mientras que Venezuela busca recuperarse apoyándose en aliados estratégicos. Colombia, en cambio, enfrenta el desafío de revitalizar su sector energético en medio de cambios internos, lo que pone en riesgo su posición en el mercado de hidrocarburos.
La reciente renovación de contratos en Guyana es un claro ejemplo de cómo este país ha sabido utilizar su potencial petrolero como motor de desarrollo económico. La colaboración con BB Energy y JE Energy no solo refuerza la posición de Guyana en el mercado global, sino que también aumenta los ingresos del gobierno, consolidando su crecimiento económico y ofreciendo un modelo a seguir para otros países que buscan maximizar el valor de sus recursos naturales.
Para revertir esta situación, Colombia necesita replantear su estrategia en el sector energético. Una política más equilibrada que incluya incentivos para la exploración y producción de hidrocarburos, así como una mayor claridad en la normativa para inversionistas, podría ayudar a restablecer la confianza en el sector. Al mismo tiempo, el país puede aprovechar las oportunidades de diversificación en energías renovables, pero sin desatender la necesidad de mantener un sector petrolero robusto que pueda garantizar la estabilidad económica y energética en el corto y mediano plazo.
En conclusión, el declive de la industria petrolera colombiana plantea un desafío significativo para el país. Mientras Guyana y Brasil avanzan con políticas que impulsan la inversión y la producción, Colombia necesita adoptar un enfoque estratégico que balancee la sostenibilidad ambiental y la necesidad de crecimiento económico. Con políticas adecuadas, Colombia aún tiene la oportunidad de revitalizar su sector energético y asegurar su posición en el mercado latinoamericano de hidrocarburos.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Venezuela podría recuperar 40% de exportaciones petroleras si EE.UU. autoriza operaciones de Chevron y socios. Alrededor de media docena de socios extranjeros de la compañía... Leer más
Las plantas de energía térmica en Colombia han sido una pieza clave para la confiabilidad del sistema eléctrico nacional, así lo aseguró ANDEG. El parque de... Leer más
El MinEnergía busca fortalecer el control técnico y operativo en las estaciones de servicio minoristas de combustibles líquidos en Colombia. El Ministerio de Minas y... Leer más
Chevron retoma operaciones en Venezuela, incrementando el flujo de crudo a EE.UU. La decisión del gobierno estadounidense de permitir que Chevron Corp. reanude la producción y... Leer más
Chevron recibe luz verde para retomar operaciones limitadas en Venezuela tras acuerdo EE.UU.–Caracas
El Gobierno de Donald Trump suspendió las operaciones de bombeo de crudo de Chevron en Venezuela a finales del pasado mayo. El presidente de Venezuela, Nicolás... Leer más
El jefe de la cartera reconoció la creciente inconformidad de los usuarios con el actual modelo tarifario. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El año 2025 ha sido un período de dinamismo y contradicciones para el sector de hidrocarburos en Colombia. Mientras el segmento... Leer más
El grupo recorta su exposición patrimonial en el país a 330 millones. Repsol mantiene "la esperanza de encontrar algún tipo de marco" en el diálogo que tiene... Leer más
Así será la licencia ambiental solar para proyectos de generación en Colombia que no superen los 100 megavatios. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)... Leer más