'Hemos realizado pilotos con Ecopetrol para la generación de hidrógeno verde'
Siemens Energy está invirtiendo en la generación de energía verde en América Latina, especialmente en hidrógeno verde que, entre tres y cinco años, sería comercial
En medio de un panorama de transición energética hacia las energías verdes, Siemens Energy está apostando por el desarrollo del hidrógeno verde. LR habló con Tim Holt, CEO de a compañía para las Américas, sobre sus objetivos para la región.
¿Cuáles son sus avances en energías verdes y cero emisión?
Una de las preguntas es cómo descarbonizamos el proceso industrial y la industria química. Esta es una manera de, en lugar de producir con mucho carbón, reducirlo usando mezclas con combustibles más verdes, como el hidrógeno. Así se disminuye la emisión. Si bien no es cero emisiones, es un gran paso en la dirección correcta. Creo que en un modelo de turbinas de gas podemos quemar 60% de hidrógeno, es decir, que ese porcentaje es libre de emisiones.
¿Cuáles son las condiciones que se deberían tener para la regulación de estas energías?
Producir hidrógeno es más caro que otras energías. La pregunta es cómo se enfrenta uno al tema. Uno es poner impuestos sobre el carbón, que implica que, si uno no tiene emisiones, no paga. También se puede subsidiar una parte de la producción de hidrógeno. Hay distintos mecanismos que se pueden usar para ayudar al desarrollo de hidrógeno. Para ser honestos, faltan entre tres y cinco años para empezar a ver la aplicación comercial del hidrógeno. Hay que tener en cuenta las particularidades de cada país para evaluar las medidas, porque se necesitan las mayorías legislativas, para aprobar este tipo de proyectos. Además, hay un tema de fondos con respecto a los subsidios que se debe evaluar.
¿Cómo ve la capacidad de generación para producir y exportar hidrógeno verde?
De hecho, hablábamos con el Ministerio De Minas y Energía sobre el tema para Colombia. Todos los países de la región tienen una oportunidad importante, porque tienen muchas fuentes renovables disponibles. En Colombia tenemos varios proyectos y el gobierno alemán está en conversaciones con el Ministerio para apoyar la actividad que se está viendo. Esto se debe a que en Europa no se cuenta con los recursos para producir masivamente hidrógeno verde, por lo que existe una política para apoyar activamente países de la región como Colombia para crear las oportunidades de producir y exportar a Europa. Tenemos conversaciones con Ecopetrol en este momento y ya hemos hecho algunos pilotos en esta materia para agilizar el proceso.
¿Es decir que en el corto plazo estaremos exportando a Alemania?
Esta es una tecnología emergente, debemos tener los recursos renovables y crear las condiciones para generar. No es una tecnología que podamos escalar en el momento, estamos operando con base en pilotos, pero es un primer paso. Es un plan más enfocado al mediano y largo plazo. Los proyectos son aún muy pequeños y si bien hay planes de expansión, es un proceso que tardará entre tres y cinco años para tener una aplicación mayor.
¿Cuáles son las tecnologías que se están desarrollando en Colombia y cuál es la inversión?
Soy un defensor de mantener un portafolio amplio de tecnologías y cuando se habla de energía hay un triángulo con el que se busca la tecnología óptima. En un lado está el costo de la energía; el segundo, el impacto ambiental y el tercero es la seguridad en el suministro. Cada tecnología tiende a inclinarse a un aspecto. En la mezcla de energías es que se puede encontrar el balance óptimo. Para Colombia el objetivo a 2030 es reducir la emisión de CO2 en 50% y por eso esperamos ver más proyectos renovables.
Latinoamérica, fuente de energía del futuro
Uno de los puntos que destaca Tim Holt, CEO de Siemens Energy para las Américas, es que la región tiene un gran potencial de generación energética con fuentes renovables no convencionales. Este es un factor diferencial frente a otras zonas como Europa, donde la generación es mucho más limitada. De acuerdo con Holt, esto llevará a que América Latina exporte energía hacia este continente en el mediano y corto plazo. “Los proyectos son aún muy pequeños y si bien hay planes de expansión, es un proceso que tardará hasta cinco años”, explicó el directivo.
Fuente: La República
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El Ministerio de Minas y Energía de Colombia ha dado un paso audaz y decisivo con la expedición de la Resolución 40358 del 20 de... Leer más
El evento se realizará los días 16, 17 y 18 de septiembre en Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla, y congregará a funcionarios del Gobierno Nacional... Leer más
El Gobierno Nacional expidió el Decreto 0972 del 8 de septiembre de 2025, con el cual se crea el Programa Colombia Solar, una estrategia que busca fomentar la autogeneración de... Leer más
Un nuevo capítulo se abre en la controversia por la compra de las plantas de energía Termomorichal I y II por parte de Ecopetrol, tras revelarse correos internos que cuestionan la... Leer más
Ecopetrol y Cenit rechazan acusaciones de vulnerar derechos sindicales y destacan avances en condiciones laborales Ecopetrol y su filial Cenit respondieron este fin de semana a las acusaciones... Leer más
Aramco pide una transición energética “realista y equilibrada” sin abandonar petróleo y gas La empresa estatal Aramco, la mayor petrolera del mundo... Leer más
Ecopetrol y la Cámara de Comercio de Cali inauguran el Centro de Innovación Econova Valle para impulsar la transición energética “Lo que para unos es basura... Leer más
La administración del expresidente Donald Trump ha dejado clara su prioridad en materia energética: favorecer la energía nuclear sobre la solar y la eólica, bajo el... Leer más
El proyecto en la cuenca del Permian en Texas le ha representado un aumento considerable a la producción de Ecopetrol en corto tiempo. La presidenta de la Junta Directiva de... Leer más