Histórico: Energías limpias superan a los combustibles fósiles en generación eléctrica en EE.UU.
Por primera vez en la historia, los combustibles fósiles suministraron menos de la mitad de la generación eléctrica de Estados Unidos durante todo un mes, según los nuevos datos publicados por el grupo de expertos en energía Ember. Este hito, alcanzado en marzo de 2025, representa un punto de inflexión en la evolución de la combinación energética de la mayor economía del mundo.
Históricamente, los combustibles fósiles, principalmente carbón y gas natural, han dominado la producción eléctrica estadounidense. Pero el aumento constante de las energías renovables en las dos últimas décadas ha ido mermando su dominio.
En marzo, la energía eólica, solar, hidráulica y nuclear superaron conjuntamente al carbón, el petróleo y el gas, y los combustibles fósiles representaron sólo el 48,9% de la generación total.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de una estimación de la generación total, incluidos los sistemas a pequeña escala que no están conectados a la red. Según los datos de la EIA, los combustibles fósiles siguen representando alrededor del 64% de la electricidad generada por las empresas eléctricas.
Los factores que lo han hecho posible
En primer lugar, la capacidad de las energías renovables ha crecido rápidamente. La eólica y la solar son ahora tecnologías de uso generalizado, respaldadas por los mandatos estatales, los incentivos fiscales federales y la caída de los costes. La generación eólica por sí sola creció un 12% en marzo con respecto al año anterior, y la solar se disparó un notable 37%.
En segundo lugar, influyeron los patrones estacionales de la demanda. Marzo suele ser un mes valle para la demanda de electricidad -más cálido que el invierno, pero aún no es verano-, lo que tiende a reducir la necesidad de centrales eléctricas de gas. La menor demanda permite a las energías renovables de coste marginal cero, como la eólica y la solar, desempeñar un papel más destacado en la red.
En tercer lugar, el carbón continúa su largo declive. El carbón, que en su día fue la columna vertebral de la generación eléctrica estadounidense, lleva en caída libre desde mediados de la década de 2000. En marzo, el carbón representaba sólo el 15% de la generación total de electricidad (y aproximadamente el 18% de la electricidad producida por las empresas eléctricas).
La energía nuclear también sigue siendo un contribuyente constante, generando alrededor del 19% de la electricidad, mientras que la hidráulica añadió otro 7%. Combinadas, estas fuentes no fósiles proporcionan una parte cada vez mayor de la red estadounidense, con el gas como respaldo durante los picos y los extremos estacionales.
El cambio se debe al aumento de la capacidad de las renovables (eólica y solar), la demanda estacional y el declive del carbón. Se espera que la tendencia continúe, impulsada por la política y la economía, pero la fiabilidad de la red y las diferencias regionales siguen siendo un reto.
¿Puede ser esto una tendencia?
Es importante situar este hito en su contexto. La baja cuota de los combustibles fósiles en abril es en parte estacional y es probable que repunte en los meses más calurosos del verano, cuando aumente la demanda de aire acondicionado y se dispare la generación de gas natural. De hecho, en 2023, los combustibles fósiles seguirán representando el 60% de la generación total anual de electricidad.
Sin embargo, la trayectoria es clara: las energías renovables están escalando rápidamente, y los combustibles fósiles -especialmente el carbón- están perdiendo terreno.
La Ley de Reducción de la Inflación (IRA), aprobada en 2022, ha acelerado la inversión en infraestructuras de energías limpias. Miles de millones de dólares fluyen ahora hacia la energía solar, la eólica, el almacenamiento en baterías y la mejora de la transmisión. Los analistas prevén que las energías renovables sigan ocupando una parte cada vez mayor del mix energético, impulsadas no sólo por la política, sino por la economía. En muchas partes del país, los nuevos proyectos eólicos y solares son ya la opción más barata para la nueva generación.
Fiabilidad de la red y transición energética
La fiabilidad es una preocupación persistente. Los combustibles fósiles, sobre todo el gas natural, siguen suministrando energía crítica cuando el sol no brilla o el viento no sopla. El reto ahora es ampliar las alternativas limpias y fiables, como el almacenamiento de energía de larga duración, la energía nuclear avanzada y la respuesta a la demanda interactiva con la red.
También hay que tener en cuenta las diferencias regionales. Algunos estados, como California y Texas, han avanzado mucho en la integración de las energías renovables, mientras que otros siguen dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles. El desarrollo de la red nacional de transporte será esencial para equilibrar estas disparidades y garantizar un sistema fiable y resistente.
Un vistazo al futuro
Los datos de marzo no significan que EE.UU. haya «resuelto» la transición energética, pero sí ofrecen un avance de cómo podría ser la red en un futuro no tan lejano. A medida que la tecnología mejore, los costes sigan bajando y el apoyo político se mantenga firme, es probable que los combustibles fósiles representen menos de la mitad de la mezcla anual de electricidad dentro de esta década.
Para los inversores, las empresas de servicios públicos y los responsables políticos, el mensaje es claro: el impulso a favor de la electricidad limpia es real. Quienes se preparen para esta transición -invirtiendo en infraestructuras limpias, modernizando la red y replanteándose los mercados eléctricos- estarán mejor posicionados para el sistema energético del mañana.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Los ingresos de la empresa en los tres primeros meses ascendieron a 6.100 millones de dólares. ADNOC Gas registró un incremento interanual del 7% en su utilidad... Leer más
Los aranceles ya están recortando el tráfico de contenedores entre EE.UU. y China, afectando a la demanda de transporte marítimo y aéreo, y a continuación al... Leer más
Las exportaciones petroleras disminuyeron 17%, según Petro, debido a una menor demanda global de hidrocarburos, lo que plantea dudas sobre el futuro energético colombiano. Durante... Leer más
EE.UU. aumentará su producción petrolera en el Golfo de México gracias a nuevas reglas de extracción
En el golfo de México, que Trump ha rebautizado como golfo de América, la producción fue de 1,8 millones de barriles al día, según cifras de la... Leer más
El operador de la mayor flota de generación eléctrica a gas de EE.UU. considera que las renovables serán clave para satisfacer el aumento de la demanda impulsado por la IA y... Leer más
Venezuela comenzará a exportar una nueva mezcla de crudo medio este mes, como parte de una estrategia de marketing para evitar un colapso en sus ventas de petróleo, que le generan... Leer más
Ecopetrol avanza en la consolidación de proyectos costa afuera en el Caribe, anteriormente operados por Shell. La mayor empresa energética de Colombia, anunció el... Leer más
Específicamente, la compañía está vendiendo el 50 % que tiene de los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, todos ubicados en el sur del Caribe colombiano. El otro... Leer más