Las petroleras adoptan IA para mejorar seguridad y eficiencia, pero enfrentan nuevos riesgos
Los gigantes del petróleo y el gas están adoptando rápidamente tecnologías de inteligencia artificial (IA) para mejorar la seguridad, reducir costos y optimizar el rendimiento en sus operaciones.
Empresas como ExxonMobil, Chevron, Imperial Oil, Aramco y ADNOC están demostrando mejoras en la eficiencia de la exploración y producción (upstream) gracias a la IA.
Aunque la IA ofrece grandes beneficios, también introduce riesgos cibernéticos.
Las mayores compañías de petróleo y gas del mundo están adoptando la IA y tecnologías relacionadas para maximizar ahorros, optimizar operaciones y aumentar ganancias.
La digitalización no es nueva en el sector energético: las productoras de petróleo y las utilities la han estado utilizando y perfeccionando durante años. Pero la IA, con sus rápidos avances y capacidades, es la última tendencia, y parece que todos la están usando, y haciéndolo muy bien, al menos según dicen las empresas.
Perros robóticos y drones con IA
Las empresas de petróleo y gas utilizan perros robóticos y drones equipados con IA para inspecciones en activos operativos, así como camiones autónomos, entre otras tecnologías digitales, para minimizar costos y maximizar ganancias.
En Imperial Oil, productora canadiense mayoritariamente controlada por ExxonMobil, las iniciativas digitales han generado un valor anual acumulado de 500 millones de dólares estadounidenses (700 millones CAD) hasta 2024, según Cheryl Gomez-Smith, vicepresidenta senior de la división upstream de Imperial Oil, durante la conferencia Investor Day del mes pasado.
Se espera que la digitalización genere un valor anual de más de 860 millones de dólares (1.200 millones CAD) para 2027, afirmó Gomez-Smith.
"Hemos desplegado con éxito varias tecnologías de robótica y drones, incluida nuestra flota de camiones totalmente autónoma. Con esta flota automatizada, mejoramos la seguridad al retirar al trabajador del peligro, al mismo tiempo que ganamos eficiencias en la ejecución del trabajo", señaló la ejecutiva.
"Estamos expandiendo capacidades de IA generativa, donde interactuamos con nuestros propios datos para que las operaciones obtengan información en tiempo real y tomen decisiones mejores y más rápidas".
Imperial Oil utiliza dos perros robóticos llamados Spot, desarrollados por Boston Dynamics, para realizar inspecciones rutinarias y vigilancia en el proyecto de bitumen Cold Lake en Canadá, una de las mayores operaciones térmicas in situ del mundo.
La empresa utiliza 2 robots Spot de Boston Dynamics y drones con IA en sus proyectos Cold Lake y Kearl, logrando 70% de automatización en inspecciones y operaciones más seguras.
Según Gomez-Smith, Spot puede realizar casi el 70% de algunas rondas operativas, lo que permite reasignar recursos de operación y mantenimiento a tareas de mayor valor. La compañía recibirá dos robots Spot adicionales este trimestre.
Otro robot, llamado Holly, realiza inspecciones autónomas de camiones y sus estructuras inferiores en el proyecto Kearl de Imperial Oil, mientras que los camiones se reabastecen de combustible de forma autónoma.
Imperial también utiliza drones "a punto de ser habilitados con IA" en Cold Lake para ahorrar en mantenimiento de bombas extractoras, optimizar el uso de operadores y reducir derrames.
ExxonMobil y Chevron también apuestan por la IA
ExxonMobil, matriz de Imperial Oil, afirma ser la primera en la industria en utilizar perforación autónoma en aguas profundas. Ha desarrollado un sistema de asesoramiento de perforación propio, utilizado en operaciones en Guyana, que emplea IA para determinar los parámetros ideales de perforación y permite automatización de circuito cerrado (sin intervención humana).
También utiliza IA y machine learning para hacer más eficientes sus operaciones en el Permian, como primer paso hacia la automatización de circuito cerrado.
Chevron, otra supermajor estadounidense, usa IA para aumentar la rentabilidad en el Pérmico. La tecnología ayuda a extraer más petróleo con menos esfuerzo, mejorando productividad, reduciendo tiempos de ciclo y detectando las mejores oportunidades. Chevron afirma haber mejorado su rendimiento operativo en más de un 80% desde 2019.
Cerca de Midland, corazón de la cuenca del Pérmico, Percepto y Chevron alcanzaron un hito de seis meses evaluando el uso de drones con capacidades de inspección remota potenciadas por IA. Según Percepto, en los primeros 90 días, Chevron logró ahorros en horas de trabajo, mayor frecuencia de monitoreo en sitios remotos y detección más rápida de problemas.
"Esto no solo mantiene más segura a nuestra fuerza laboral, sino que nos permite dirigir recursos donde generan mayor impacto", dijo Kerri Harvey, superintendente de operaciones de Chevron en Midland Basin.
Las petroleras estatales también se suben al tren
Las principales compañías petroleras nacionales (NOC) de Medio Oriente también están implementando IA.
Aramco, la gigante estatal saudí y mayor empresa petrolera del mundo, usa IA para obtener nuevos resultados a partir de datos sísmicos, entre otras aplicaciones.
"En producción, significa mayor precisión, capacidad de operar perforaciones de forma autónoma para maximizar producción, reducir costos y emisiones", dijo Ahmad Al-Khowaiter, EVP de Tecnología e Innovación de Aramco.
Por su parte, ADNOC de Abu Dabi anunció a principios de año la prueba exitosa de ENERGYai, la primera solución de IA "agéntica" diseñada específicamente para el sector energético.
Oportunidades y amenazas
Ejecutivos de petróleo y gas encuestados por EY identificaron el mantenimiento predictivo y la optimización inteligente del rendimiento operativo como las mayores oportunidades de la IA.
"Las simulaciones de yacimientos y las funciones de perforación pueden tener mayores riesgos al usar IA, pero también ofrecen recompensas más significativas", dijo Abhilash Krishna de Ernst & Young.
"Los líderes que asuman ese riesgo —y permitan a sus equipos fallar— resolverán antes el rompecabezas de la IA y ganarán ventaja".
Sin embargo, también deberán fortalecer su resiliencia contra ciberamenazas, ya que una mayor digitalización abre más oportunidades para ataques.
Según el IBM X-Force 2025 Threat Intelligence Index, el sector energético fue el cuarto más atacado en 2024, con un 10% de los incidentes cibernéticos globales.
"La importancia crítica de la infraestructura energética y su susceptibilidad a interrupciones la convierten en un blanco persistente", concluye el informe.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La sucursal colombiana de PDVSA asegura que Ecopetrol le debe unos 12.000 millones de pesos por cuenta de la operación del gasoducto binacional. Mientras las utilidades de Ecopetrol caen y... Leer más
Las centrales renovables se enfrentan a una evaluación de ciberseguridad tras el apagón en España. Un apagón catastrófico que afectó a gran parte de... Leer más
Esta es una de las áreas de mayor producción de petróleo del país, con más de 24.500 barriles promedio día Varios sectores del sector de energía... Leer más
Fuentes cercanas a las negociaciones revelaron que Washington y Moscú mantienen conversaciones discretas para facilitar el retorno del gas ruso al mercado europeo. Con una helada cubriendo... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El mercado del petróleo ha entrado en una nueva etapa de sensibilidad extrema, donde los factores geopolíticos, las negociaciones... Leer más
Según directivos de la empresa, el proceso podría tomar entre dos y cinco años antes del eventual pago del IVA por importación de combustibles. En una llamada con... Leer más
Google destinará capital inicial de desarrollo a los tres proyectos, cada uno de los cuales generará al menos 600 megavatios. El desarrollador nuclear Elementl... Leer más
Del crudo al gas natural: cómo las petroleras están reinventando su futuro. Las grandes petroleras, conocidas como el "Big Oil" suele ser el villano en relatos sobre... Leer más