Las petroquímicas luchan por sobrevivir ante la saturación del mercado mundial
Los productores petroquímicos de Europa y Asia están en modo de supervivencia, ya que los años de aumento de la capacidad en China, el principal mercado, y los altos costos de la energía en Europa han reducido los márgenes durante dos años consecutivos, obligando a las empresas a consolidarse.
La debilidad del sector es preocupante para una industria petrolera mundial que recurre a los productos petroquímicos para seguir obteniendo beneficios a medida que la demanda de combustibles para el transporte disminuye en los próximos años con la transición energética.
Los principales productores de Asia y Europa están vendiendo activos, cerrando plantas antiguas y adaptando sus instalaciones para utilizar materias primas más baratas, como etano en lugar de nafta, con el fin de reducir costos, según afirman ejecutivos y analistas del sector.
Los productores tendrán que consolidar aún más la capacidad de etileno y propileno, ya que se prevé que el exceso de oferta persista durante años, con nuevas plantas que siguen entrando en funcionamiento en Oriente Medio y China, incluso cuando la economía china se tambalea.
El etileno y el propileno, producidos a partir de derivados del petróleo, son materias primas básicas para la fabricación de plásticos, productos químicos industriales y productos farmacéuticos de uso cotidiano.
La consultora Wood Mackenzie calcula que alrededor del 24% de la capacidad petroquímica mundial corre el riesgo de cierre definitivo de aquí a 2028 debido a la debilidad de los márgenes.
«Esperamos que la racionalización en Europa y Asia continúe en este ciclo», afirma Eren Cetinkaya, socio de McKinsey & Company. Cetinkaya anticipa que la recesión actual durará más de los cinco a siete años habituales, debido a la prolongada acumulación de capacidad, especialmente en China.
Los científicos analizaron cómo se comportan los microhongos en este lago del noreste de Alemania y vieron que prosperan con algunos plásticos cuando no hay otra fuente de carbono de la que alimentarse.
Los productores asiáticos son los que se enfrentan a las perspectivas más difíciles, ya que es probable que persista el exceso de oferta debido a que es improbable que algunas empresas frenen la producción en nuevas unidades y plantas integradas en operaciones más amplias.
«Desde 2022, sin embargo, una serie de factores han hecho que el entorno empresarial sea más difícil - incluyendo la caída de la demanda interna, así como un drástico exceso de oferta a causa de las nuevas instalaciones de producción puestas en marcha en China y otras partes de Asia», dijo Mitsui Chemicals en un comunicado en abril.
Según la consultora Wood Mackenzie, se prevé que los márgenes de producción de propileno en Asia caigan en picado este año, con unas pérdidas medias de unos 20 dólares por tonelada métrica.
En Europa, se prevé que los márgenes de beneficio aumenten con respecto al año pasado hasta acercarse a los 300 dólares por tonelada en 2024, pero esta cifra es un 30% inferior a la de hace dos años.
En cambio, se espera que los márgenes del propileno estadounidense aumenten un 25%, hasta unos 450 dólares por tonelada en 2024.
Según Kai Sen Chong, analista de WoodMac, los productores estadounidenses están aislados de la contracción de los márgenes gracias a la abundante oferta de materias primas nacionales derivadas de líquidos de gas natural más baratos, como el etano.
Los asiáticos buscan nuevos mercados
En Asia, la taiwanesa Formosa Petrochemical ha cerrado dos de sus tres crackers de nafta durante un año, mientras que la malasia PRefChem, una alianza entre Petronas y Saudi Aramco ha mantenido su cracker cerrado desde principios de este año.
Sin embargo, los productores de Corea del Sur y Malasia mantienen altos sus índices de producción a pesar de las pérdidas, ya que sus plantas están integradas en refinerías de petróleo. Esto les impide cerrar o vender unidades petroquímicas deficitarias sin afectar a la producción de otros productos, según fuentes del sector.
A medida que aumentan la producción y las exportaciones de Medio Oriente, China y Estados Unidos, las empresas exploran mercados en crecimiento como India, Indonesia y Vietnam para vender sus excedentes.
Las menores ampliaciones de capacidad y el creciente apetito por polímeros y productos químicos harían de la India uno de los mercados más atractivos a escala mundial, según declaró a Reuters Navanit Narayan, director ejecutivo de la empresa india Haldia Petrochemicals.
Además de encontrar nuevas salidas, los fabricantes japoneses y surcoreanos de productos petroquímicos están explorando proyectos de nicho para aumentar los márgenes mediante la producción de plásticos reciclables y con bajas emisiones de carbono que podrían alcanzar precios más altos a medida que crece la demanda de productos más ecológicos.
Mitsubishi está trabajando con la finlandesa Neste para desarrollar productos químicos y plásticos renovables. Sumitomo Chemical quiere fabricar productos utilizando la tecnología de reciclaje del polimetacrilato de metilo para fabricar plásticos que tengan menos carbono que los productos tradicionales.
Europa se consolida
La consolidación está en marcha en Europa, donde Saudi Arabian Basic Industries Corp y Exxon Mobil Corp anunciaron planes para cerrar permanentemente algunas plantas debido a los altos costos.
SABIC también está reequipando instalaciones en Europa y el Reino Unido para procesar más etano, que es más barato que la nafta, según declaró Olivier Gerard Thorel, vicepresidente ejecutivo de productos químicos de SABIC.
El etano, cuyo precio está relacionado con el del gas natural, suele ser más barato que la nafta producida a partir del petróleo. SABIC posee craqueadores de alimentación flexible que pueden utilizar nafta, etano y gas licuado de petróleo (GLP) como materias primas.
El gigante LyondellBasell, con sede en Houston, vendió en mayo su negocio estadounidense de óxido de etileno y derivados. Respecto a la posibilidad de que la empresa salga del negocio petroquímico a corto plazo, esta dijo que estaba explorando todas las opciones.
«Se prevé que las condiciones del mercado en Europa sean difíciles a largo plazo», dijo un portavoz de la empresa.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En el último año, Colombia logró frenar la caída de sus reservas petroleras, ajustando ligeramente su vida útil, que... Leer más
Europa prioriza su abastecimiento de gas y desplaza a Asia en el mercado energético. La necesidad urgente de Europa de rellenar sus reservas de gas para el invierno está... Leer más
La Escuela TEJ ha logrado un impacto significativo, representado en más de 17 mil personas. En el marco de la estrategia nacional de las Comunidades Energéticas, el Ministerio de... Leer más
La Contraloría y Asocodis lanzaron alertas por el no pago de los saldos pendientes de los subsidios de energía en Colombia por parte del Gobierno. El director ejecutivo de la... Leer más
Equinor amplía el mayor campo petrolero de Europa, el Joahn Sverdrup, para impulsar producción hasta 2027. Equinor y sus socios han decidido invertir $1.300 millones (13.000... Leer más
MinEnergía arranca socialización del borrador de ley para reducción de tarifas con usuarios. El Ministerio de Minas y Energía presentó el borrador del proyecto... Leer más
Nuevas regulaciones podrían frenar este crecimiento exponencial. China instaló su mayor capacidad de energía solar en un solo mes, según datos oficiales, que mostraron... Leer más
La escalada en Medio Oriente impulsa el crudo a máximos de 2025, presionando las divisas asiáticas. Las monedas de varios importantes importadores de petróleo en Asia... Leer más
El enriquecimiento de uranio alimenta reactores y bombas. Dominado por pocos países, esta tecnología puede definir el futuro energético y geopolítico. El... Leer más