Gobierno Publicará Decreto para Impulsar Energía Eólica y Líneas de Transmisión, Buscando Agilizar Licencias Ambientales
El Gobierno Petro publicará un decreto a comentarios que buscará darles un impulso a la energía eólica en Colombia y a las líneas de transmisión.
El Gobierno Nacional sigue en la apuesta por estimular la consolidación de las renovables en el país, buscando que la matriz energética nacional, cada vez, opere con menos emisiones; por ello, el Ministerio de Ambiente prepara un decreto para simplificar trámite de proyectos de energía eólica en Colombia y para las líneas de transmisión.
De acuerdo con una fuente cercana al Gobierno Nacional y al proceso, en dos semanas el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicará el borrador de decreto para que los interesados puedan hacer sus comentarios: habrá un enfoque en la sustracción de aéreas.
Por ahora se sabe que la parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ya estaría lista, pues habría ya entregado el documento técnico a la cartera de Ambiente para continuar el proceso que ayude a destrabar la industria de la energía eólica en Colombia.
De hecho, en la actualidad, en la ANLA se están adelantando reuniones que funcionan como puertas de socialización con las empresas directamente involucradas en el proceso y con las agremiadas a SER Colombia (gremio que representa las empresas de energía renovable en el país): en estas jornadas se están socializando los dos decretos (energía eólica y transmisión).
La firma de la nueva normativa permitiría reduciría los tiempos de estudio de las solicitudes de licencias ambientales para proyectos de generación de energía eólica.
Esta iniciativa busca optimizar los procesos, apoyar la transición energética y, al mismo tiempo, proteger la biodiversidad y garantizar la sostenibilidad ambiental de los proyectos.
Entre los puntos destacados del decreto se incluyen:
- Prohibición de intervención en zonas de bosque y limitación del área de aprovechamiento a máximo 20 hectáreas o el 10 % del área del proyecto
- Separación mínima de 1.000 metros entre parques eólicos para garantizar corredores de vuelo de aves y murciélagos
- Cinturones de protección de un kilómetro alrededor de parques naturales con especies amenazadas o migratorias
- Distancia mínima de 500 metros respecto a zonas pobladas y una altura mínima técnica de 40 metros para garantizar eficiencia operativa sin afectar comunidades
Lo que debe evaluar el MinAmbiente para destrabar la energía eólica en Colombia y los proyectos de transmisión
En línea con la información entregada por la fuente a Valora Analitik, en el proceso de ‘destrabe’ de los proyectos de energía eólica y transmisión es clave que el Ministerio de Ambiente “pierda un poco de rigidez y ceda en algunas cosas”.
Por ejemplo, el Ministerio debe entrar a reevaluar las llamadas zonas de sustracción, ya que, en opinión de varios expertos del sector energético, estas zonas se han convertido en “el palo en la rueda” para adelantar las iniciativas de energía renovable y otros proyectos de interés nacional.
Hay que decir que, en Colombia, las zonas de sustracción se refieren a áreas que han sido removidas de una reserva forestal, ya sea de forma temporal o definitiva, para permitir el desarrollo de proyectos, obras o actividades que no son compatibles con el uso forestal original.
Este proceso, conocido como sustracción, se realiza mediante un trámite ambiental que implica la evaluación de la pertinencia de la remoción de la figura de reserva forestal y la implementación de medidas de compensación ambiental.
El papel de MinAmbiente con las áreas de sustracción es realmente importante, pues es la entidad responsable de definirlas, lo que, como se dijo anteriormente, se ha convertido en un obstáculo para ejecutar dichas iniciativas. Por ejemplo, está el caso de las líneas de transmisión de energía en la sabana de Bogotá.
“Estas líneas estaban frenadas por una decisión que es exclusivamente del Ministerio de Ambiente: la decisión es la definición de las áreas de sustracción”, precisó la fuente a este medio.
De hecho, hay varias quejas de actores del sector de energía eléctrica en el país que han elevado quejas al Gobierno Nacional porque algunos de los actuales técnicos de Ambiente “no quieren flexibilizar las áreas de sustracción para esos proyectos”.
Lo anterior no es un secreto, pues el propio presidente Gustavo Petro le ha ‘jalado las orejas’ a la ministra Lena Estrada porque al interior del Ministerio no estarían ayudando a impulsar la transición energética. Incluso, Estrada también ha recibido quejas en el pasado de sus propios funcionarios ya que no estaría dedicada de lleno a la cartera y, en su momento, no habría designado a profesionales clave para el funcionamiento de la entidad.
“La Agencia Nacional de Minería va a entregar la mina, traicionaron al presidente del pueblo de Colombia agregando el contrato de exploración de AngloGold Ashanti en Jericó. Traicionaron a los campesinos, eso aquí en este Gobierno no puede darse, señora Lena. Su resolución legitima eso, eso no es en este Gobierno. No se le puede impedir a un ciudadano poner una granja solar porque quita el petróleo y el carbón; o sea, salva a la humanidad”, sentenció en su momento Petro.
El mandatario agregó: “¿cómo así que los petroleros sí pueden sacar y los de las granjas solares que no exploran no pueden ponerlas? Entonces, ¿para dónde vamos? No señora, yo he hablado con mi gente indígena allá. Nosotros no vamos a tener un Ministerio de Ambiente contra la vida”.
Además, el presidente Petro manifestó que las Corporaciones Autónomas (CAR) no deben limitar los permisos para que los ciudadanos puedan poner sus granjas o proyectos de energía solar de entre 10 megavatios (MW) y 15 MW.
“¿Qué están pensando? Entonces, ¿a pagar peaje para elegir al político de turno? Ahí hay una corrupción inmensa que el Congreso no ha querido corregir. Entonces, no señora ministra, sus técnicos están cambiando la decisión del presidente. No se pide permiso por poner energía limpia, eso salva a la humanidad”, le recalcó a Lena Estrada.
Gobierno Petro resaltó que ha superado en 57 % las licencias ambientales para energía eólica en Colombia y otras limpias
El Gobierno de Colombia y la ANLA informaron que han otorgado un 57 % más de licencias ambientales para proyectos de energías limpias y de transmisión.
Con 23 nuevos proyectos actualmente en evaluación, la meta del Ejecutivo es duplicar el total de licencias otorgadas antes de agosto de 2026.
“Actualmente evaluamos 23 nuevos proyectos de energías renovables y presentamos al Ministerio de Ambiente el proyecto de decreto para regular la implementación de energía eólica, con el fin de asegurar su desarrollo armónico con el entorno ambiental y social”, afirmó Irene Vélez Torres, directora general de la ANLA.
Finalmente, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, aseguró que “estamos avanzando con rigor técnico, visión ambiental y coordinación interinstitucional. Esta es una transición energética construida en equipo y pensada para el largo plazo”.
Resaltó que la estrategia 6GW Plus articula a entidades como la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), ANLA, Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), ISA, Ecopetrol y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), entre otros, en una hoja de ruta conjunta para acelerar la ejecución de más de 6 gigavatios (GW) de proyectos renovables en el país.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El MinEnergía busca fortalecer el control técnico y operativo en las estaciones de servicio minoristas de combustibles líquidos en Colombia. El Ministerio de Minas y... Leer más
El jefe de la cartera reconoció la creciente inconformidad de los usuarios con el actual modelo tarifario. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el... Leer más
Así será la licencia ambiental solar para proyectos de generación en Colombia que no superen los 100 megavatios. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)... Leer más
La empresa dijo que el último envío se realizó el 3 de agosto de 2024, antes de la publicación del decreto que prohibía llegar a ese... Leer más
Este ajuste aplicaría para departamentos como Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Córdoba, entre otros. El Ministerio de Minas y... Leer más
Este terminal tiene como objetivo principal mejorar el suministro del combustible Jet A1. Ecopetrol anunció, a través de un comunicado oficial, un nuevo avance en el fortalecimiento... Leer más
En 2024, Ecopetrol generó recursos por $42 billones para el desarrollo de la Nación. LA ECONOMÍA colombiana enfrenta una paradoja que ya quisiera otro... Leer más
La Contraloría y Asocodis lanzaron alertas por el no pago de los saldos pendientes de los subsidios de energía en Colombia por parte del Gobierno. El director ejecutivo de la... Leer más