México apuesta por el fracking y recursos no convencionales para revertir el declive de Pemex y atraer inversión privada
México apuesta por el fracking para salvar a Pemex y revertir la caída de la producción.
México apuestas por la utilización del fracking y el desarrollo de una ‘geología compleja’ para darle un giro al rumbo de la empresa estatal de petróleo y gas, Pemex, que ha estado luchando con una producción en declive y deudas enormes en los últimos años.
Un retorno a la exploración no convencional podría ser una solución para la producción y las finanzas de Pemex y para el Estado mexicano.
La nueva presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, está abierta al desarrollo de recursos de esquisto, a diferencia de su predecesor Andrés Manuel López Obrador, quien había cancelado contratos anteriores y descartado el fracking durante su mandato entre 2018 y 2024.
El giro hacia el desarrollo del shale
A principios de este mes, México y Pemex presentaron un plan de 10 años para revertir un declive de años en la producción de petróleo y gas aprovechando más recursos no convencionales a través del fracking, en un giro en la política energética.
Pemex, la firma de energía más endeudada del mundo, ha visto una disminución en su producción en los últimos años a medida que maduran los viejos campos convencionales de aguas poco profundas.
La Secretaría de Energía de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Pemex presentaron a principios de agosto un plan estratégico de diez años, una estrategia destinada a la soberanía energética y a atraer inversión privada, si está alineada con el interés nacional.
Las partes clave del plan incluyen instrumentos financieros para reducir la enorme deuda de Pemex y las cuentas por pagar a los proveedores, así como un Fondo de Inversión para Pemex para ayudarlo a financiar inversiones en exploración y producción.
Una reactivación de las ambiciones de explotar recursos no convencionales es una parte importante de la estrategia en operaciones en el nuevo plan hasta 2035.
Dos formaciones no convencionales podrían lanzar una verdadera revolución del esquisto en México. Estas son los yacimientos de Pimienta y Eagle Ford, según analistas de Wood Mackenzie.
Las dos formaciones de esquisto podrían rendir más de 250.000 barriles por día (bpd) de líquidos y 500 mmcfd de capacidad de producción de gas a principios de la década de 2030.
Tienen el potencial de convertirse en los primeros yacimientos de petróleo y gas de lutita de México. Pimienta y Eagle Ford tienen una geología conocida, y cada una de ellas podría entregar tanto petróleo como gas, calcula WoodMac.
Desafíos del fracking en México
Si bien el potencial está ahí, la inversión necesaria para aprovecharlo no lo está. Y no es seguro que los fondos estén ahí para una reactivación del desarrollo de esquisto.
“La estrategia necesita una gran inversión de capital y operadores internacionales que trabajen bajo términos contractuales rentables”, dice Ismael Hernández, Investigador Asociado de Wood Mackenzie.
“Sin embargo, es alentador que el gobierno y el liderazgo de Pemex estén abordando los desafíos de la producción de gas natural promoviendo el desarrollo de las extensas reservas no convencionales no explotadas de la nación”.
México tiene un estimado de 545 Tcf (trillones de pies cúbico) de recursos de gas de esquisto técnicamente recuperables, el sexto más grande del mundo, según datos del gobierno de EE.UU.
Pemex llevó a cabo actividades de exploración de esquisto en el pasado, con solo un éxito parcial, dijo Marcos Bernabe, Investigador Asociado de Wood Mackenzie.
La colaboración con operadores internacionales puede mejorar significativamente la perforación horizontal, la fracturación en múltiples etapas, la optimización del desarrollo de campo y la gestión ambiental.
Es probable que los operadores internacionales esperen a ver cómo será el llamado Fondo de Inversión para Pemex.
El fondo está destinado a aumentar la confianza en el sector privado al permitir que Pemex cumpla con las obligaciones de los proveedores incurridas en 2025 y financie las inversiones upstream, dijo Moody’s Ratings el lunes. La agencia de calificación ha puesto las calificaciones de Pemex en revisión para una posible mejora de hasta dos escalones, tras la presentación del plan estratégico 2025-2035.
Bajo la presidenta Sheinbaum, México y Pemex estarían más abiertos a las asociaciones privadas. Sin embargo, no es seguro que el país pueda ofrecer términos lo suficientemente atractivos a las firmas internacionales interesadas en cooperar con Pemex en el desarrollo de recursos tanto convencionales como no convencionales.
El nuevo llamado modelo de asociación de México involucra 21 proyectos, estructurados como contratos mixtos donde Pemex mantiene al menos el 40% de participación mientras se asocia con operadores privados.
Ningún proyecto se ha lanzado bajo este esquema todavía, y la ausencia de rondas de licitación competitivas plantea preocupaciones de transparencia sobre el proceso de selección.
Las formaciones de esquisto de Pimienta y Eagle Ford tienen el potencial de contribuir significativamente a lograr los objetivos de Pemex para revertir la disminución de la producción y aumentar la producción de petróleo y gas, estima la consultora de energía.
Sin embargo, la producción no convencional aún está en su fase inicial.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Gremios energéticos señalaron que las zonas susceptibles de materializar proyectos de fracking están en el Magdalena Medio. El proyecto Sirius, yacimiento ubicado en el mar... Leer más
Como lo había mencionado previamente, Ecopetrol dijo que no se encuentran analizando la venta de los activos en el Permian. Tras la publicación de sus resultados financieros el 13... Leer más
Felipe Bayón, presidente de GeoPark, puso sobre la mesa la técnica del fracking para recuperar la capacidad de autoabastecimiento energético de Colombia. Uno de los pesos... Leer más
Empresarios del sector también señalaron que el déficit de energía eléctrica se ampliará hasta 2027. Las nuevas regulaciones de 2026 para los proyectos... Leer más
Los beneficios de enero a septiembre fueron de 5.669 millones de euros. La petrolera estadounidense ConocoPhillips ha anunciado que obtuvo unos beneficios netos de 1.726 millones de... Leer más
Arabia Saudita aspira a ser centro mundial de datos de IA, aprovechando su excedente energético para atraer inversiones tecnológicas. El país de Medio Oriente es conocido por... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La advertencia lanzada por Amin Nasser, director ejecutivo de Saudi Aramco, resuena con fuerza en un momento de creciente incertidumbre para el sector... Leer más
El presidente de la compañía, Ricardo Roa, afirmó que diversos inversionistas han manifestado "gran apetito" por sus activos, negocios y empresas. El presidente de Ecopetrol... Leer más
Latinoamérica atrae miles de millones, con inversión récord para centros de datos, y un mercado que podría duplicar su valor para 2030 Latinoamérica se... Leer más










