México redujo las ganancias para el Estado en la segunda licitación de la Ronda Uno
A través de un comunicado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de México anunció los valores mínimos de las variables de adjudicación de la segunda fase de la Ronda Uno. El organismo público explicó que como parte de las condiciones económicas de la segunda convocatoria de la ronda, dada a conocer en el pasado mes de febrero, se establecieron dos variables de adjudicación.
Uno de los factores define la distribución de utilidades entre el Estado y el contratista, por lo que es la variable de adjudicación la que recibe mayor ponderación en la evaluación de ofertas. De esa manera, considerando la necesidad de establecer un marco competitivo que permita la inversión en el sector, la SHCP fijó un valor mínimo de participación del Estado en la utilidad operativa de 34,8% para el área contractual 1, que abarca los campos Tecoalli, Amoca y Miztón.
Para el área 2, que abarca el campo Hokchi, el valor es del 35,9%, para el área 3, que abarca el campo Xulum, el porcentaje es del 30,2%, para el área 4, que abarca los campos Pikich e Ichalkil, será de un 33,7% y para el área 5 que abarca los campos Nak y Misión, el porcentaje será del 35,2%.
Este organismo público además enfatizó en que el Estado también recibirá ingresos por la extracción de hidrocarburos a través de otros instrumentos contractuales e impositivos, incluyendo el Impuesto sobre la Renta y las regalías básicas.
Hacienda indicó: “Los valores mínimos establecidos implican que considerando todos los elementos económicos incluidos en el marco contractual y tributario, el Estado recibirá la mayor parte de las utilidades totales asociadas al desarrollo de las áreas contractuales licitadas”, y añadió que todos los contratos contienen un mecanismo de ajuste que garantiza que el Estado recibirá cualquier renta extraordinaria asociada a incrementos significativos en precios o al descubrimiento de volúmenes mayores a los esperados. “Los valores finales para ambas variables serán determinados a través de una licitación competitiva y transparente, agregó.
Otra de las variables es el incremento al programa mínimo de trabajo determinado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) por cada bloque contractual. Según la SHCP, estos programas definen las actividades que se necesitan para poder evaluar el potencial existente en cada bloque, con el propósito de extraer de forma óptima los hidrocarburos.
El valor mínimo establecido por el organismo para el incremento sobre el programa mínimo de trabajo en todas las áreas licitadas, será el 0%. Las bases de licitación establecieron que el valor máximo que podrán ofertar los concursantes para esta variable es del 100 por 100, es decir, podrán presentar ofertas que dupliquen el programa mínimo de trabajo.
Etiquetas
Publicado por María Fernanda Castro Gómez
Noticias relacionadas
La demanda de IA impulsa inversión en energía geotérmica, con innovaciones que reducen costos y abren paso a energía limpia y segura. El auge de los centros de datos y... Leer más
México inyecta casi 14.000 millones de dólares a Pemex después de emisiones de bonos para recomprar deuda y mejorar finanzas. La Secretaría de Hacienda de... Leer más
La perspectiva del precio del petróleo apunta a un escenario en descenso que puede marcar un giro profundo para las finanzas de Colombia. La perspectiva del mercado internacional del... Leer más
Pdvsa asegura que la producción petrolera sigue en alza pese a sanciones y tensiones con Estados Unidos La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) afirmó que la... Leer más
La demanda energética mundial seguirá creciendo impulsada por la electrificación, mientras que el sistema que la abastece sufrirá una transformación... Leer más
CCRC, firma privada china, invierte mil millones y opera dos campos petroleros en Venezuela buscando producir 60.000 barriles diarios para 2026. La empresa China Concord Resources... Leer más
México apuesta por el fracking para salvar a Pemex y revertir la caída de la producción. México apuestas por la utilización del fracking y el desarrollo de una... Leer más
México autoriza el fracking para recuperar su producción petrolera, marcando un cambio en su política energética. En un giro radical en su política... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El mercado petrolero internacional se encuentra inmerso en un estado de equilibrio que desafía las predicciones más comunes. A pesar de... Leer más