Normatividad del fracking en Colombia avanza
De acuerdo con un reporte del diario Portafolio, en cuestión de días el país tendrá listo el marco regulatorio técnico, ambiental, social y contractual que despejará el camino para permitir el desarrollo de los pilotos de fracking (yacimientos no convencionales) en el territorio colombiano.
La tarea, que fue realizada por los ministerios de Minas y Energía, Ambiente, y del Interior, así como por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), busca que los llamados Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) en yacimientos no convencionales (YNC) se ejecuten bajo rigurosos protocolos sostenibles contenidos en tres decretos y un acuerdo.
“La recomendación de la comisión independiente de expertos es clara: el fracturamiento hidráulico es una actividad que se puede desarrollar de manera segura con las comunidades y el medio ambiente, y precisamente son los pilotos con su reglamentación los que despejarán todas las dudas sobre esta tecnología”, señaló Diego Mesa, ministro de Minas y Energía.
El funcionario recalcó que en las próximas semanas debe quedar lista toda la normativa, la cual tiene como plataforma el decreto marco de política pública sobre el desarrollo de los PPII expedido el pasado 31 de enero.
“Desde esa fecha se ha venido trabajando con los ministerios de Ambiente e Interior, y con la ANH, en la elaboración cada uno de los actos administrativos que regulan los pilotos de fracking según las competencias de cada entidad”, subrayó el jefe de la cartera minero energética.
Lineamiento Técnico
A la fecha, el primer reglamento en estar listo es el que establece los lineamientos técnicos para el desarrollo de los citados proyectos experimentales científicos en roca generadora, y que fue elaborado por los funcionarios del Ministerio de Minas y Energía.
“El objeto es establecer y desarrollar los requerimientos para adelantar los PPII en YNC mediante la utilización de la de la técnica del Fracturamiento Hidráulico Multietapa con Perforación Horizontal (FH – MH)”, señala la resolución 40185 del Ministerio.
La citada norma también contiene los requerimientos técnicos para la ejecución de los proyectos piloto de fracking, los cuales se realizarán “en las cuencas sedimentarias del Valle Medió del Magdalena (VMM) y Cesar – Ranchería, la cuales se encuentran definidas por la ANH en su libro de nomenclaturas.
Así mismo, se deja sentado que por cada proyecto piloto se pueden perforar has dos pozos horizontales y en máximo dos locaciones. Además, subraya que se pueden hacer máximo cuatro proyectos experimentales en el país.
“Avanzar en los PPII representa una oportunidad para superar la discusión y, sobre todo, contribuir al progreso del país. También permitirán evaluar los efectos del llamado fracturamiento hidráulico en materia técnica, social y ambiental, así como generar conocimiento para el fortalecimiento institucional, promover la participación ciudadana, y la transparencia y acceso a la información”, señaló Francisco José Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP).
El líder gremial añadió que lo más importante de los pilotos es que “se desarrollarán en el marco de un proceso técnico, científico y claro, que le permitirá al país comprobar la viabilidad de la técnica y generar confianza en las regiones donde se realizarán los proyectos.
Ambiental y Contractual
Los otros dos reglamentos que ya superaron la etapa de comentarios y que en los próximos días será expedida la respectiva norma de manera oficial son el ambiental, emitido por el Ministerio de Ambiente a través de una resolución, y la contractual por la ANH en un acuerdo.
En el primero se presentarán los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para poder desarrollar los pilotos de fracking.
“La licencia ambiental que se expida con base en el EIA será el requisito para pasar de la etapa previa a la etapa concomitante. Durante esta fase del proceso y en el proceso de evaluación, hasta su finalización, se levanta información para el análisis por parte de Comité Evaluador”, resalta la norma de la cartera ambiental.
Por su parte, el reglamento de la ANH establecerá las condiciones de selección de contratistas y los términos contractuales especiales para la ejecución de los pilotos para este método de extracción, así como los procedimientos de seguimiento y control.
“Se pondrá en práctica procedimientos para garantizar y hacer efectivos los principios constitucionales de coordinación y concurrencia del nivel nacional con las entidades territoriales, en aplicación sistemática, integral y armónica con los principios de democracia participativa, estado unitario y autonomía territorial, con arreglo a lo dispuesto”, indica el futuro acuerdo de esta entidad.
Para el ingeniero Germán Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol), esta es una oportunidad que se presenta para trabajar conjuntamente Gobierno, industria y territorio, y es también una herramienta de generación de confianza entre los diferentes actores.
“La importancia de los pilotos radica en la obtención de información confiable y transparente para validar y ajustar los supuestos de la línea base en sus aspectos ambientales, sociales y técnicos. Es importante insistir en su carácter experimental e investigativo”, subrayó este líder gremial.
Plano Social
La cuarta norma tiene que ver con el desarrollo de los pilotos de fracking y las comunidades, cuyo proyecto de decreto ya fue colgado en la página de la cartera del Interior en el martes pasado.
“Esta resolución tiene por objeto fijar los lineamientos en materia social para el desarrollo de los PPII, y definir las variables sociales a monitorear durante su ejecución”, resalta el futuro decreto.
A renglón seguido, establece la Estrategia Específica de Relacionamiento Social (EERS) como el eje central de la gestión social del contratista PPII, que se debe diseñar y ejecutar en atención “a la naturaleza científica e investigativa de los pilotos y como herramienta de planificación que articule las acciones, capacidades e instrumentos con los que se contará para establecer una dinámica de diálogo con los grupos de interés y construir confianza en el respectivo medio socio-económico”, durante la ejecución.
“Queremos desarrollar estos pilotos como si estuviéramos en una pecera, en la que todos los interesados puedan tener acceso a la información”, sostiene Felipe Bayón, presidente de Ecopetrol.
Agregó que la petrolera confía en que “los PPII podrán demostrar que esta técnica de fracturamiento hidráulico se puede realizar de forma responsable, en armonía con las comunidades y con grandes beneficios para el país y la región, incluida la posibilidad de garantizar el acceso y suministro a gas natural producido en el país para esas más de 10 millones de familias que hoy usan ese energéticos en sus hogares”.
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
Este es el proyecto que regulará la asignación de áreas para la evaluación, exploración y explotación del hidrógeno blanco en Colombia. El... Leer más
El gigante gasístico ruso Gazprom ha anunciado su retirada del proyecto de exploración del bloque Azero, ubicado en los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz de Bolivia... Leer más
En la Asamblea de Prosantander se abordaron temas como el papel de los recursos energéticos en la competitividad y el bienestar de los ciudadanos. Los empresarios de Santander llamaron a... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El sector petrolero colombiano, columna vertebral de la economía nacional, atraviesa un momento de seria preocupación. La reciente... Leer más
Algunos gremios del transporte manifestaron su preocupación por el impacto económico que esto podría representar en sus operaciones. El Gobierno nacional anunció un... Leer más
Las mayores compañías de petróleo y gas del mundo se encuentran en una encrucijada. A medida que se acelere la transición energética, será cada vez... Leer más
GeoPark anunció desinversiones de activos no esenciales e iniciativas de reducción de costos: venderá campos petroleros de Colombia y Brasil. GeoPark Limited, una... Leer más
Rusia acusó el viernes a Ucrania de atacar sus instalaciones energéticas a pesar de la moratoria sobre este tipo de ataques, afirmando que una unidad de infraestructura de gas en la... Leer más
BP aprobó el jueves el desarrollo del proyecto de gas natural Ginger frente a las costas de Trinidad y Tobago, que será uno de los diez nuevos grandes proyectos que la Big Oil... Leer más