Ocensa y Ecopetrol en problemas con el Tribunal Administrativo de Bogotá
Después de 2 años del derrame de petróleo ocurrido en el puerto Coveñas y que afectó gran parte del golfo de Morrosquillo, fue interpuesta ante el Tribunal Administrativo de Bogotá una demanda colectiva contra Ecopetrol y Ocensa por los pobladores del Archipiélago de San Bernardo y particularmente los de las islas de Mucura y Santa Cruz del Islote.
En la demanda se señala a las dos compañías de ser los principales responsables de los impactos ambientales y sociales que produjo el derrame y que se agudizaron luego de que las empresas no pusieron en funcionamiento los protocolos de asistencia y seguridad a los que los obliga la normativa.
"Santa Cruz del Islote es conocida como la porción de tierra más pequeña y densamente poblada del mundo (...) menos de media hectárea en la que viven más de 900 personas que se dedican a la pesca y al turismo" asegura el abogado Victor Cortes, quién agrega que desde 2014 la pesca artesanal de langosta, caracol, pulpo y pescado de la que viven cientos de familias en la isla, se ha disminuido un 80%, una situación que ha llevado a que el 60% de las madres cabeza de hogar tengan tendencias suicidas al enfrentarse a no contar con una alternativa económica para sostener a sus hijos.
En términos ambientales las consecuencias también han sido negativas, pues pese a que se limpió la mancha de petróleo, no se han logrado detener los efectos tardíos del derrame sobre el ecosistema coralino y se han provocado migraciones de diversas especies marinas.
Debido al elevado índice de contaminación del agua, con efectos devastadores para todo el Archipiélago; teniendo en cuenta que el Islote actúa como una barrera coralina que se ha visto altamente impactada por la operación del puerto petrolero de Coveñas.
La demanda exige una reparación económica para las comunidades, el restablecimiento del medio marino y la implementación de proyectos productivos sostenibles, como medios para reparar a los pobladores que aseguran nunca haber sido consultados para la construcción del puerto, ni haber sido atendidos por la emergencia social y ambiental que tuvieron que enfrentar pese a los derechos de petición que dirigieron a entidades como la Dirección Nacional Marítima, la Capitanía del Puerto, Ecopetrol, Ocensa y los Ministerios de Medio Ambiente y Minas y Energía.
Fuente: www.contagioradio.com
Etiquetas
Publicado por Maryuri Vargas Cucaita
Noticias relacionadas
El presidente Gustavo Petro ha vuelto a generar controversia con su rechazo al proyecto de fracking en Estados Unidos, una decisión que ha puesto en jaque el futuro de Ecopetrol y ha... Leer más
Ecopetrol informó que concluyó la transacción para adquirir el 45 % de participación que tenía Repsol Colombia Oil & Gas Limited en el bloque CPO-09, por un... Leer más
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el 4 de febrero de 2025 que ha instruido a Ecopetrol, la empresa petrolera estatal, a vender sus operaciones de fracking en Estados Unidos... Leer más
Bancolombia expuso su estimación sobre reservas de petróleo de Ecopetrol con corte a 2024. ¿Cuáles serían los resultados de la petrolera? La... Leer más
Ante las complejas condiciones de orden público en la región del Catatumbo, Ecopetrol anunció la activación de sus planes de continuidad operativa en los campos... Leer más
La Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Energía y Tecnologías Afines (Acipet) expresó su preocupación por los retrasos adicionales y la... Leer más
Ante las condiciones de orden público en la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, Colombia, Ecopetrol anunció la activación de sus planes de... Leer más
El 16 de enero de 2025, el Frente de Guerra Nororiental del Ejército de Liberación Nacional (ELN) emitió un comunicado declarando como objetivos militares a varias... Leer más
El proyecto de exploración offshore Komodo-1, liderado por Anadarko (OXY) y Ecopetrol, enfrenta nuevas dificultades tras recibir la licencia ambiental aprobada por la ANLA y el Ministerio... Leer más