Petro ordena a Ecopetrol vender operaciones de fracking en Estados Unidos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el 4 de febrero de 2025 que ha instruido a Ecopetrol, la empresa petrolera estatal, a vender sus operaciones de fracking en Estados Unidos. Esta decisión se alinea con su compromiso de prohibir el fracking en Colombia y promover una transición hacia energías limpias.
Durante una reunión televisada del gabinete, Petro expresó su oposición a la extensión del acuerdo de Ecopetrol con Occidental Petroleum en la cuenca Pérmica de Texas, que se había renovado recientemente hasta 2027. El presidente instó a que los recursos obtenidos de la venta de estas operaciones se inviertan en proyectos de energías renovables en Colombia.
Esta medida ha generado diversas reacciones. Mientras los ambientalistas aplauden la iniciativa como un paso hacia la sostenibilidad, representantes del sector petrolero expresan preocupación por el impacto económico y la autosuficiencia energética del país. Ecopetrol había planeado invertir más de 880 millones de dólares en la cuenca Pérmica, que representaba aproximadamente el 12% de su producción total en 2024.
Carlos Leal, analista del sector energético, advierte que la decisión podría debilitar la posición de Colombia en el mercado internacional. “El negocio de la cuenca Pérmica era una fuente clave de ingresos para Ecopetrol. La venta de estas operaciones podría traducirse en una menor generación de divisas y afectar la estabilidad financiera de la empresa”, comentó.
Por su parte, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) emitió un comunicado en el que señala que, aunque la transición energética es un objetivo importante, no se puede tomar a costa de sacrificar la seguridad energética del país. “El fracking en Estados Unidos representaba una oportunidad de diversificación para Ecopetrol, y su venta puede impactar las inversiones futuras en el sector”, advierte el gremio.
Sin embargo, sectores ambientalistas han respaldado la decisión de Petro, destacando que es un paso necesario para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y acelerar la adopción de energías limpias.
La pregunta que surge es cómo afectará esta decisión a la economía colombiana y si el país está preparado para compensar la reducción de ingresos petroleros mediante energías limpias. Este tema promete ser central en los debates políticos y económicos futuros.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha rebajado su previsión sobre la demanda global de petróleo para este año y el próximo respecto a la que... Leer más
La producción petrolera de Venezuela creció un 2,2% en marzo, pese a la decisión anunciada ese mes por Estados Unidos de revocar las licencias otorgadas por la anterior... Leer más
Un consorcio liderado por la estadounidense Exxon Mobil está a punto de comenzar la instalación de su cuarta planta flotante de producción de petróleo en... Leer más
La organización ha revisado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 a 1,3 millones de barriles diarios (mb/d). La... Leer más
Ricardo Roa, presidente de la petrolera, dijo que al cierre de 2025 la caída en utilidades podrían llegar a $12 billones, además de afectar las arcas estatales. En el... Leer más
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, en el Congreso de Naturgas, entregó detalles de cuánto podrían bajar las ganancias de la compañía tras... Leer más
La petrolera estatal colombiana Ecopetrol informó de que concluyó con éxito la fase de pruebas del pozo Sirius-2, el descubrimiento de gas más... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz Colombia atraviesa un momento de especial complejidad para su economía. La combinación de dos fenómenos globales está... Leer más
La producción de petróleo de la OPEP se contrajo en marzo, debido principalmente a la caída de la oferta de Nigeria, Irán y Venezuela, según un sondeo de... Leer más