Petro ordena a Ecopetrol vender operaciones de fracking en Estados Unidos
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció el 4 de febrero de 2025 que ha instruido a Ecopetrol, la empresa petrolera estatal, a vender sus operaciones de fracking en Estados Unidos. Esta decisión se alinea con su compromiso de prohibir el fracking en Colombia y promover una transición hacia energías limpias.
Durante una reunión televisada del gabinete, Petro expresó su oposición a la extensión del acuerdo de Ecopetrol con Occidental Petroleum en la cuenca Pérmica de Texas, que se había renovado recientemente hasta 2027. El presidente instó a que los recursos obtenidos de la venta de estas operaciones se inviertan en proyectos de energías renovables en Colombia.
Esta medida ha generado diversas reacciones. Mientras los ambientalistas aplauden la iniciativa como un paso hacia la sostenibilidad, representantes del sector petrolero expresan preocupación por el impacto económico y la autosuficiencia energética del país. Ecopetrol había planeado invertir más de 880 millones de dólares en la cuenca Pérmica, que representaba aproximadamente el 12% de su producción total en 2024.
Carlos Leal, analista del sector energético, advierte que la decisión podría debilitar la posición de Colombia en el mercado internacional. “El negocio de la cuenca Pérmica era una fuente clave de ingresos para Ecopetrol. La venta de estas operaciones podría traducirse en una menor generación de divisas y afectar la estabilidad financiera de la empresa”, comentó.
Por su parte, la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) emitió un comunicado en el que señala que, aunque la transición energética es un objetivo importante, no se puede tomar a costa de sacrificar la seguridad energética del país. “El fracking en Estados Unidos representaba una oportunidad de diversificación para Ecopetrol, y su venta puede impactar las inversiones futuras en el sector”, advierte el gremio.
Sin embargo, sectores ambientalistas han respaldado la decisión de Petro, destacando que es un paso necesario para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y acelerar la adopción de energías limpias.
La pregunta que surge es cómo afectará esta decisión a la economía colombiana y si el país está preparado para compensar la reducción de ingresos petroleros mediante energías limpias. Este tema promete ser central en los debates políticos y económicos futuros.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
PUNTOS IMPORTANTES: El consumo global de petróleo alcanzó 101,8 millones de barriles diarios. India lidera la demanda mientras China y EE.UU. muestran señales de... Leer más
Según la Opep, correspondiente a julio y datos de junio, el país ha logrado mantener su producción por encima del millón de barriles diarios. a producción de... Leer más
Durante las últimas tres jornadas de negociación, el barril de petróleo WTI ha registrado una desvalorización superior al 4 %, alcanzando niveles por debajo de... Leer más
El primer mandatario también rechazó las actividades de Ecopetrol en EE.UU., en las cuales la empresa explota hidrocarburos a través del fracking. En la Conferencia de... Leer más
La IEA lanzó una advertencia que pone en duda la comodidad del mercado del petróleo mundial. ¿De qué se trata el llamado que hizo la Agencia? Pese a las aparentes... Leer más
La silenciosa expansión petrolera que desafía los objetivos climáticos. Varios países productores de petróleo clave, como Emiratos Árabes Unidos, Irak... Leer más
El secretario general de la OPEP asegura que no se vislumbra un pico en la demanda de petróleo. El mundo necesita 18,2 billones de dólares en inversiones en... Leer más
Ecopetrol entregó la primera carga de exportación directa de parafina líquida liviana con destino a Brasil. ¿Cómo logró esto la petrolera estatal? Desde... Leer más
Chevron optimiza su estructura pero mantiene su apuesta por Guyana y nuevos proyectos petroleros. Ante la volatilidad de los precios del petróleo y la presión de inversionistas... Leer más