Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Petro rechaza exportación de carbón, fracking en EE.UU. y endurece postura frente al conflicto en Gaza

El primer mandatario también rechazó las actividades de Ecopetrol en EE.UU., en las cuales la empresa explota hidrocarburos a través del fracking.

En la Conferencia de Emergencia sobre Palestina en Bogotá, el presidente de la República, Gustavo Petro, expresó que no tiene intención de incentivar la exportación de carbón. También señaló que no desea explorar gas y que se acabarán las últimas reservas de petróleo; el mandatario agregó que toma la decisión porque "eso mata a Colombia y mata a la humanidad”.

Rechazó que Ecopetrol tenga una cuenca productora de hidrocarburos a través de fracking en EE.UU., haciendo referencia a la cuenca Permian. Para luego afirmar que "les asusta que yo diga que la vendan, porque Colombia no puede ser amiga de la muerte”.

El Presidente criticó la adhesión de Colombia a organismos multilaterales, en especial a instancias supranacionales de defensa militar como la Organización del Tratado del Atlántico Norte, Otan, manifestando que el Estado colombiano no puede formar parte de una organización cuyos principales jefes, según dijo, "están ejecutando un genocidio", en referencia a la situación en Gaza. También sostuvo que ha llegado el momento de "reconfigurar militarmente al mundo".

Petro afirmó que las tierras del pueblo palestino fueron ocupadas, con lo cual recalcó que tienen "derecho a la rebelión". No obstante, agregó que aunque se puedan criticar las acciones de Hamas, una organización paramilitar de corte nacionalista e islamista que combate a Israel, no se puede "responsabilizar" al pueblo palestino.

Por tanto, el vicecanciller Mauricio Jaramillo anunció seis medidas con las que el Gobierno colombiano busca generar un cambio en el conflicto en Gaza. El funcionario explicó que las medidas tienen como objetivo evitar cualquier tipo de complicidad con eventuales crímenes de guerra.

La medidas que mencionó son: la suspensión de exportaciones de armas o equipos que puedan ser utilizados para cometer crímenes de guerra en Gaza; la restricción al paso de embarcaciones que transporten material bélico con destino a Israel; la prohibición del uso de la bandera colombiana en naves que incumplan estas disposiciones; la revisión de contratos estatales con el fin de identificar y eliminar vínculos con la ocupación ilegal de territorios palestinos; el respaldo a mecanismos de justicia internacional orientados a garantizar la rendición de cuentas de los responsables de delitos graves; y el apoyo a la aplicación del principio de jurisdicción universal para juzgar crímenes cometidos en Palestina.

Entre otros temas de la agenda internacional, puso sobre la mesa que pidió una reunión entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, y EE.UU., pero que nunca recibió respuesta por escrito.

Luego afirmó que el conflicto en Gaza es “un experimento de los megaricos tratando de demostrar cómo se responde a una rebeldía contra el dominio”.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas