Repsol y Cepsa Abandonan Colombia: Qué Implica su Venta de Participaciones Petroleras
Repsol y Cepsa, dos de las petroleras españolas más influyentes, decidieron vender sus participaciones en los bloques CPO-9 y SierraCol Energy en Colombia, una decisión clave que marca el final de su presencia en el país. La española Repsol, con más de 40 años de operaciones en Colombia, vendió su participación del 45% en el Bloque CPO-9 en Meta y el 25% en SierraCol Energy Arauca a la estadounidense GeoPark, consolidando así su retirada de la región.
Repsol, que comenzó sus operaciones en Colombia en 1987 bajo el nombre de Hispanoil, había enfrentado dificultades económicas y de seguridad en regiones como Arauca debido a la violencia del conflicto armado y las exigencias de grupos guerrilleros. A pesar de estos desafíos, la compañía mantuvo su presencia en el país durante varias décadas, expandiendo sus actividades en el sector petrolero, especialmente en las regiones de Meta y Arauca.
La venta, que se cerró por un valor de 500 millones de euros, se alinea con la estrategia de Repsol de reducir su deuda (que ascendía a 5.532 millones de euros en septiembre de 2023) y concentrarse en su transición hacia una energía multienergética, enfocándose en proyectos de energía renovable e hidrógeno con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero para 2050.
Por otro lado, GeoPark, dirigida por el estadounidense James Jim Park, ha emergido como un jugador clave en la producción petrolera de Colombia, destacándose por su estrategia de expansión en la región. Esta adquisición refuerza aún más su presencia y consolidación en el país, mientras la multinacional española limita su involucramiento en el sector petrolero colombiano, manteniendo su operación únicamente en el sector de lubricantes a través de un complejo industrial en Cartagena.
Este movimiento también refleja los esfuerzos de las empresas para adaptarse a un panorama energético global cambiante, marcado por la transición hacia energías más limpias y la creciente presión por reducir las emisiones de carbono en el sector energético global.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La IEA ha mantenido sus estimaciones de producción de petróleo de Colombia en octubre de 2025, en comparación a las cifras de septiembre. La Agencia Internacional de... Leer más
El presidente de la ANH advirtió sobre la lentitud exploratoria del país y señaló que Sirius confirma el potencial gasífero del Caribe colombiano. El presidente... Leer más
El presidente de Cenit, detalla cómo se planifica y mantiene la operación del puerto que concentra la mayor cantidad de exportaciones de petroleo en el país. El terminal... Leer más
Perspectivas del petróleo mundial y la integración de Colombia a la Agencia Internacional de Energía
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La dinámica global del petróleo y el gas continúa mostrando cambios significativos, impulsados por factores geopolíticos... Leer más
En una encuesta, los entrevistados reconocen la importancia del petróleo y el gas, la necesidad de sus recursos para financiar los programas sociales e inversión del Estado, y la... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz América Latina continúa consolidándose como un actor estratégico en el sector de petróleo y gas, con Brasil... Leer más
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, pretende dejar atrás el modelo extractivista tradicional. El Gobierno nacional radicó en el Congreso de la... Leer más
Alianza regional impulsa al GLP como pilar estratégico en la transición energética de América Latina
Agremgas, SPGL y Amexgas firmaron una alianza para consolidar al gas licuado de petróleo (GLP) como elemento clave en la transición energética. Buscando fortalecer del sector... Leer más
Los proyectos de resolución buscan actualizar la fórmula de cálculo del valor del ingreso al productor del etanol y biodiésel (biocombustibles). El Ministerio de... Leer más