Repsol y Cepsa Abandonan Colombia: Qué Implica su Venta de Participaciones Petroleras
Repsol y Cepsa, dos de las petroleras españolas más influyentes, decidieron vender sus participaciones en los bloques CPO-9 y SierraCol Energy en Colombia, una decisión clave que marca el final de su presencia en el país. La española Repsol, con más de 40 años de operaciones en Colombia, vendió su participación del 45% en el Bloque CPO-9 en Meta y el 25% en SierraCol Energy Arauca a la estadounidense GeoPark, consolidando así su retirada de la región.
Repsol, que comenzó sus operaciones en Colombia en 1987 bajo el nombre de Hispanoil, había enfrentado dificultades económicas y de seguridad en regiones como Arauca debido a la violencia del conflicto armado y las exigencias de grupos guerrilleros. A pesar de estos desafíos, la compañía mantuvo su presencia en el país durante varias décadas, expandiendo sus actividades en el sector petrolero, especialmente en las regiones de Meta y Arauca.
La venta, que se cerró por un valor de 500 millones de euros, se alinea con la estrategia de Repsol de reducir su deuda (que ascendía a 5.532 millones de euros en septiembre de 2023) y concentrarse en su transición hacia una energía multienergética, enfocándose en proyectos de energía renovable e hidrógeno con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero para 2050.
Por otro lado, GeoPark, dirigida por el estadounidense James Jim Park, ha emergido como un jugador clave en la producción petrolera de Colombia, destacándose por su estrategia de expansión en la región. Esta adquisición refuerza aún más su presencia y consolidación en el país, mientras la multinacional española limita su involucramiento en el sector petrolero colombiano, manteniendo su operación únicamente en el sector de lubricantes a través de un complejo industrial en Cartagena.
Este movimiento también refleja los esfuerzos de las empresas para adaptarse a un panorama energético global cambiante, marcado por la transición hacia energías más limpias y la creciente presión por reducir las emisiones de carbono en el sector energético global.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La sucursal colombiana de PDVSA asegura que Ecopetrol le debe unos 12.000 millones de pesos por cuenta de la operación del gasoducto binacional. Mientras las utilidades de Ecopetrol caen y... Leer más
Los gigantes del petróleo y el gas están adoptando rápidamente tecnologías de inteligencia artificial (IA) para mejorar la seguridad, reducir costos y optimizar el... Leer más
Esta es una de las áreas de mayor producción de petróleo del país, con más de 24.500 barriles promedio día Varios sectores del sector de energía... Leer más
Del crudo al gas natural: cómo las petroleras están reinventando su futuro. Las grandes petroleras, conocidas como el "Big Oil" suele ser el villano en relatos sobre... Leer más
La USO denunció que la DIAN le estaría exigiendo a Ecopetrol el pago de $9,4 billones en IVA por la gasolina que importó de 2022 a 2024. La Unión Sindical Obrera (USO)... Leer más
Exxon, Chevron, Shell y TotalEnergies mantienen sus agresivos planes de crecimiento de producción, incluso con ganancias en declive y precios del crudo a la baja. Las grandes petroleras no... Leer más
Militares destruyeron una refinería ilegal en Sucumbíos que habría abastecido a narcolaboratorios en Colombia.El Ejército ecuatoriano destruyó una... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En Colombia, el sector de petróleo y gas no solo representa uno de los pilares económicos fundamentales del país, sino que... Leer más
Campetrol hizo varias propuestas para dinamizar la inversión, la producción y la competitividad del sector. La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de... Leer más