Repsol y Cepsa Abandonan Colombia: Qué Implica su Venta de Participaciones Petroleras
Repsol y Cepsa, dos de las petroleras españolas más influyentes, decidieron vender sus participaciones en los bloques CPO-9 y SierraCol Energy en Colombia, una decisión clave que marca el final de su presencia en el país. La española Repsol, con más de 40 años de operaciones en Colombia, vendió su participación del 45% en el Bloque CPO-9 en Meta y el 25% en SierraCol Energy Arauca a la estadounidense GeoPark, consolidando así su retirada de la región.
Repsol, que comenzó sus operaciones en Colombia en 1987 bajo el nombre de Hispanoil, había enfrentado dificultades económicas y de seguridad en regiones como Arauca debido a la violencia del conflicto armado y las exigencias de grupos guerrilleros. A pesar de estos desafíos, la compañía mantuvo su presencia en el país durante varias décadas, expandiendo sus actividades en el sector petrolero, especialmente en las regiones de Meta y Arauca.
La venta, que se cerró por un valor de 500 millones de euros, se alinea con la estrategia de Repsol de reducir su deuda (que ascendía a 5.532 millones de euros en septiembre de 2023) y concentrarse en su transición hacia una energía multienergética, enfocándose en proyectos de energía renovable e hidrógeno con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero para 2050.
Por otro lado, GeoPark, dirigida por el estadounidense James Jim Park, ha emergido como un jugador clave en la producción petrolera de Colombia, destacándose por su estrategia de expansión en la región. Esta adquisición refuerza aún más su presencia y consolidación en el país, mientras la multinacional española limita su involucramiento en el sector petrolero colombiano, manteniendo su operación únicamente en el sector de lubricantes a través de un complejo industrial en Cartagena.
Este movimiento también refleja los esfuerzos de las empresas para adaptarse a un panorama energético global cambiante, marcado por la transición hacia energías más limpias y la creciente presión por reducir las emisiones de carbono en el sector energético global.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El pacto implica una reducción de los llamados aranceles recíprocos, especialmente para las exportaciones pakistaníes. Estados Unidos selló un acuerdo comercial con... Leer más
Las plantas de energía térmica en Colombia han sido una pieza clave para la confiabilidad del sistema eléctrico nacional, así lo aseguró ANDEG. El parque de... Leer más
El MinEnergía busca fortalecer el control técnico y operativo en las estaciones de servicio minoristas de combustibles líquidos en Colombia. El Ministerio de Minas y... Leer más
El jefe de la cartera reconoció la creciente inconformidad de los usuarios con el actual modelo tarifario. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El año 2025 ha sido un período de dinamismo y contradicciones para el sector de hidrocarburos en Colombia. Mientras el segmento... Leer más
El grupo recorta su exposición patrimonial en el país a 330 millones. Repsol mantiene "la esperanza de encontrar algún tipo de marco" en el diálogo que tiene... Leer más
Así será la licencia ambiental solar para proyectos de generación en Colombia que no superen los 100 megavatios. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)... Leer más
La compañía invertirá 707 millones de dólares para seguir buscando gas natural, en contravía de lo que le ha pedido el presidente Gustavo... Leer más
La empresa dijo que el último envío se realizó el 3 de agosto de 2024, antes de la publicación del decreto que prohibía llegar a ese... Leer más