Ante incertidumbre, petroleras en Colombia preferirían invertir en Ecuador
Para nadie es un secreto que el sector y las inversiones petroleras en Colombia no pasan por su mejor momento; no porque entreguen malos resultados en producción o otros factores, sino por la incertidumbre que se ha ido apoderando de la industria desde meses atrás.
Como se conoce, una de las banderas del Gobierno de Gustavo Petro es priorizar la generación de energía a partir de fuentes renovables e ir desplazando los combustibles fósiles en la llamada transición energética, de acuerdo con el Ejecutivo, en la lucha contra el cambio climático.
La priorización de las renovables por encima de las fósiles, por llamarlo de alguna manera, ha generado nerviosismo entre las empresas petroleras y gasíferas, pues en reiteradas ocasiones y escenarios, miembros del Gobierno Nacional, como la ministra de Minas y Energía Irene Vélez, han dicho que no se otorgarán nuevos contratos que permitan a estas compañías explorar para encontrar gas o petróleo para luego producirlo.
El miedo de estas empresas está en que, ante una medida de estas magnitudes -que vale precisar: aún no se ha tomado en definitiva por parte del Gobierno-, representaría un riesgo muy alto de perder inversiones ya hechas en el país o el cierre de oportunidades de crecimiento y expansión en el país por falta de garantías.
No solo por las dudas de seguir o no explorando, sino porque las reglas se juego pueden irse endureciendo más con el tiempo, dejando abierta la puerta a que las petroleras empiecen a ver otros focos de inversión -en efecto, diferentes a Colombia-.
En este punto también es clave decir que el ministro de Hacienda, Antonio José Ocampo, ha tratado de darle calma a los mercados y la industria diciendo que la decisión aún no está tomada del todo. Sin embargo, no ha sido suficiente para reducir la tensión y el nerviosismo.
La ‘platica’ que se iría para Ecuador
Este miércoles la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) expuso su informe de Tendencias de Inversión E&P, en el cual se exponen -entre otras cosas- cuáles son los principales competidores por inversión en exploración y producción (E&P) de Colombia.
De acuerdo con el informe, en el primer lugar se posiciona Estados Unidos, seguido de Ecuador; México y Brasil; y Guyana y Venezuela.
Sobre esto, un par de datos importantes son que, por un lado, Ecuador aumentó su atractivo frente a la encuesta 2021, pero también empiezan a sonar otros países como: Canadá, Bolivia, Perú, Argentina, Argelia, Rusia, Surinam, Gabón, Tanzania, Medio Oriente, Trinidad y Tobago y Túnez.
Al respecto, el presidente de la ACP, Francisco Lloreda, destacó: “yo espero que anuncios que ha hecho el Gobierno tendientes a marchitar la industria, que ojalá no se lleven a cabo, ya estamos viendo que para este año la inversión de las empresas privadas en la actividad exploratoria cae un 33 %, lo cual es un porcentaje muy alto”.
Agregó que “esperaría que fruto de los estudios y análisis que lidere el Ministerio de Hacienda se entienda que Colombia debe avanzar a una triple transición energética, fiscal y productiva, y que eso va a tomar tiempo -mucho más que el que quisiera el actual Gobierno-“.
Lloreda espera que Colombia logre, en lo posible, conservar un clima de inversión favorable, “pero eso no nos puede llevar a tapar el sol con las manos”.
Según el líder gremial, hay países que empiezan a ser muy atractivos en la región para la inversión como Ecuador, incluso, para las empresas que ya están en Colombia y que han invertido en el país.
Vale recordar que Ecuador está próximo a una nueva ronda petrolera y, de acuerdo con Lloreda, tiene actualmente una carga fiscal muy baja en comparación con la de Colombia.
“Tiene unas condiciones contractuales muy interesantes y con un apoyo total del Gobierno, que si se hace la comparación con Colombia: se ven los desafíos en materia de competitividad que no son fáciles para que se logre mantener la inversión que hoy tiene el país y para que no decline a futuro”, indicó Francisco Lloreda de la ACP.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El hidrógeno blanco emerge como una revolucionaria fuente de energía limpia, disponible directamente en la naturaleza. El hidrógeno blanco, también llamado dorado, o... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El mercado del petróleo ha entrado en una nueva etapa de sensibilidad extrema, donde los factores geopolíticos, las negociaciones... Leer más
Google destinará capital inicial de desarrollo a los tres proyectos, cada uno de los cuales generará al menos 600 megavatios. El desarrollador nuclear Elementl... Leer más
Por primera vez en la historia, los combustibles fósiles suministraron menos de la mitad de la generación eléctrica de Estados Unidos durante todo un mes, según los... Leer más
Las exportaciones petroleras disminuyeron 17%, según Petro, debido a una menor demanda global de hidrocarburos, lo que plantea dudas sobre el futuro energético colombiano. Durante... Leer más
Científicos chinos han logrado un hito en la tecnología de energía del futuro, el reactor de torio supera al uranio en seguridad y eficiencia. Científicos chinos han... Leer más
El informe de Wood Mackenzie dibuja el panorama de un sector atrapado entre la creciente seguridad sobre la demanda a largo plazo de sus productos, pero el exceso de oferta y la incertidumbre a... Leer más
El operador de la mayor flota de generación eléctrica a gas de EE.UU. considera que las renovables serán clave para satisfacer el aumento de la demanda impulsado por la IA y... Leer más
La generación de energía solar en Europa está a punto de batir récords, a juzgar por la producción solar del primer trimestre. La generación de... Leer más