El hidrógeno blanco: una fuente natural que podría transformar la transición energética global
El hidrógeno blanco emerge como una revolucionaria fuente de energía limpia, disponible directamente en la naturaleza.
El hidrógeno blanco, también llamado dorado, o natural, es aquel que se encuentra de manera espontánea en la corteza terrestre, sin necesidad de intervención humana para su producción.
El hidrógeno blanco ha surgido como una alternativa prometedora en la transición energética global. A diferencia del hidrógeno verde (producido mediante electrólisis con energías renovables) o el gris (derivado de combustibles fósiles), el hidrógeno blanco se encuentra de forma natural en depósitos subterráneos, lo que podría convertirlo en una fuente de energía revolucionaria si se confirman su viabilidad económica y sostenibilidad.
Su principal ventaja radica en que no requiere de costosos procesos industriales para su producción, lo que lo convierte en una opción potencialmente más económica y sostenible. Además, al utilizarse como combustible, su única emisión es agua, lo que lo posiciona como un candidato ideal para descarbonizar industrias pesadas y el transporte.
¿Qué es el hidrógeno blanco?
El hidrógeno blanco es hidrógeno nativo que se genera de manera natural mediante procesos geológicos, como la serpentinización de rocas o la radiólisis del agua.
A diferencia del hidrógeno gris, azul o verde, que se produce mediante procesos de reformado de otros compuestos o de electrólisis del agua, el hidrógeno blanco surge como resultado de una serie de procesos geológicos naturales. Sus Características clave incluyen:
- Origen natural: Se encuentra en depósitos subterráneos, similares a los de gas natural.
- Bajo costo potencial: Extraerlo podría ser más económico que producirlo mediante electrólisis.
- Cero emisiones: Al quemarse, solo libera agua, sin CO₂.
A diferencia de otros tipos de hidrógeno, no requiere de un proceso industrial para su producción, lo que reduce drásticamente su huella de carbono.
Las fuentes naturales de hidrógeno blanco son diversas, y su descubrimiento ha sido un área relativamente reciente de investigación científica.
Hallazgos globales y reservas prometedoras
En los últimos años se han identificado yacimientos significativos en:
- Francia: En 2023, científicos descubrieron un depósito en la región de Lorraine con una pureza del 98%, uno de los más altos registrados.
- Mali: El pozo de Bourakébougou, operado desde 2012, ha demostrado la viabilidad técnica del hidrógeno blanco, generando electricidad para aldeas locales.
- España: El proyecto Monzón, en Huesca, es de gran importancia, ya que se planea perforar el primer pozo de evaluación de Europa para extraer hidrógeno natural.
- Islandia: Es reconocida globalmente por su liderazgo en energía geotérmica, está emergiendo como un laboratorio natural para la investigación del hidrógeno blanco.
El pozo de Bourakébougou (operado por Hydroma) es el único caso comercial actual de extracción de H₂ natural.
Estudios recientes estiman que el yacimiento en Huesca, podría albergar más de un millón de toneladas de hidrógeno, con una capacidad de producción anual entre 55.000 y 70.000 toneladas, lo que permitiría su explotación durante unos 20 a 30 años.
Ventajas y desafíos
El hidrógeno blanco presenta características únicas que lo diferencian de otras formas de producción de hidrógeno.
Su principal ventaja radica en su bajo costo potencial de extracción, que según estudios del U.S. Geological Survey y análisis de Gold Hydrogen Limited en Australia podría situarse entre 1-2 USD/kg, significativamente menor que los 4-6 USD/kg del hidrógeno verde producido por electrólisis. Esto se debe a que no requiere los costosos procesos energéticos de producción, sino que se extrae directamente de yacimientos naturales.
Otra ventaja clave es su alta pureza natural. A diferencia del hidrógeno gris o azul (obtenido mediante reformado de gas natural, que requiere costosos procesos de purificación para eliminar CO₂), el hidrógeno blanco suele encontrarse en depósitos con purezas superiores al 90%, como se ha documentado por la empresa Hydroma en el yacimiento de Bourakébougou (Mali).
Además, su producción no compite con recursos hídricos, un problema crítico para el hidrógeno verde, que necesita agua dulce para la electrólisis. Esto lo hace especialmente atractivo para regiones áridas.
Pese a sus ventajas, el hidrógeno blanco enfrenta obstáculos significativos. El más importante es la falta de infraestructura estandarizada para su extracción y transporte a escala comercial. Como señala un informe de la Agencia Internacional de la Energía (2023), actualmente no existen tecnologías maduras para explotar estos yacimientos de forma masiva, salvo casos puntuales como el de Mali.
Otro riesgo es el impacto ambiental potencial. Aunque el hidrógeno blanco es limpio al utilizarse, su extracción podría liberar metano asociado en algunos yacimientos, como advierte el Servicio Geológico de Estados Unidos.
Además, la ausencia de un marco regulatorio global, crrea incertidumbre sobre permisos, estándares de seguridad y derechos de explotación.
Potencial y perspectivas
Comparado con otras fuentes de hidrógeno, el hidrógeno blanco destaca por su eficiencia y menores costos asociados a su producción. Mientras que el hidrógeno verde requiere de energía renovable para la electrólisis del agua, el hidrógeno blanco ya está presente en la corteza terrestre y solo necesita ser extraído, lo que puede resultar en costos operativos más bajos.
Además, su aprovechamiento no implica el consumo de agua, un recurso cada vez más valioso.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) incluyó al hidrógeno blanco en su informe de 2024 como un "recurso complementario" para la descarbonización, pero advirtió que no debe reemplazar inversiones en energías renovables tradicionales.
Empresas como Natural Hydrogen Energy (NH2E) en Estados Unidos y Gold Hydrogen en Australia, están liderando la carrera por su explotación y ya están invirtiendo en proyectos piloto.
En Australia, el gobierno ha destinado 13 millones de dólares para explorar reservas en el Outback.
La Unión Europea, en su plan REPowerEU, incluye el hidrógeno bajo en carbono, que englobaría al hidrógeno natural, como una fuente complementaria para alcanzar la neutralidad climática en 2050.
En conclusión, el hidrógeno blanco representa una oportunidad única, un “game changer” para acelerar la transición energética, especialmente en regiones con actividad geológica favorable.
Representa una oportunidad única para impulsar la sostenibilidad en el sector energético, debido a su potencial bajo costo y su capacidad de almacenamiento a largo plazo.
Sin embargo, su éxito dependerá de los avances tecnológicos que abaraten su extracción, la colaboración internacional para desarrollar estándares seguros y la integración con otras energías limpias, como la eólica y solar, para evitar dependencias exclusivas.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Por primera vez en la historia, los combustibles fósiles suministraron menos de la mitad de la generación eléctrica de Estados Unidos durante todo un mes, según los... Leer más
Shell estaría evaluando una posible oferta de adquisición por su par BP, cuya situación financiera se ha debilitado tras su apuesta prematura por una transición... Leer más
Saudi Aramco, la gigantesca compañía petrolera nacional saudí, anunció el miércoles el descubrimiento de 14 nuevos yacimientos de petróleo y gas... Leer más
Este es el proyecto que regulará la asignación de áreas para la evaluación, exploración y explotación del hidrógeno blanco en Colombia. El... Leer más
Las mayores compañías de petróleo y gas del mundo se encuentran en una encrucijada. A medida que se acelere la transición energética, será cada vez... Leer más
Desde que asumió el poder en enero, la administración Trump ha remodelado el panorama de las energías renovables en Estados Unidos introduciendo cambios políticos... Leer más
Un informe de Wood Mackenzie destaca el papel del gas en el apoyo a las energías renovables y la reducción de emisiones. Según el más reciente informe Horizons de la... Leer más
Ecopetrol sigue consolidando su estrategia de descarbonización con la construcción de la Granja Solar La Iguana, un proyecto clave en la transición energética del... Leer más