Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Aplicar la tecnología en exploración de hidrocarburos es un camino seguro para la industria petrolera colombiana

La industria Oil & Gas es una de las más importantes y necesarias dentro de la matriz energética mundial. El impacto de esta industria en la economía, política y desarrollo sostenible de los países productores es considerable, por lo que la disminución de reservas y la dinámica relación entre oferta y demanda son los responsables de la creciente necesidad de impulsar la inversión e implementar tecnologías avanzadas en actividades de Exploración y Producción (E&P) que resulten eficaces y puedan ser aplicadas a corto plazo.

Dentro de esto, podríamos distinguir dos aspectos: Uno es el papel de las nuevas tecnologías, necesarias para encontrar nuevos yacimientos, aumentar reservas y mejorar productividad. El otro es la minimización del riesgo exploratorio y de desabastecimiento del país.

En sí, el negocio del “Oil & Gas” es por definición de muy alta inversión y largo plazo, por tanto, es fundamental que la relación entre inversión y riesgo este apoyada por la tecnología con el fin de lograr eficiencia operacional y rentabilidad de los proyectos.  Con esto es claro que, para atraer inversión en exploración, es necesario disminuir el nivel de riesgo.

Este 2019 ha sido el año de la reactivación de la industria de los hidrocarburos en Colombia gracias a los esfuerzos del gobierno y el gremio del sector (1).

Colombia tiene gran potencial en tierra firme y costa afuera, en yacimientos convencionales y no convencionales, por lo que tenemos que enfocarnos en maximizar la autosuficiencia energética del país, dada la preocupante realidad, donde solo tenemos, con el stock de reservas probadas a finales de 2018, menos de 9,8 años para gas y también algo menos de los 6,2 años para petróleo que teníamos a inicios de este año (2),

En este caso estos preocupantes números se habrán reducido si la relación de reposición de dichas reservas no es superior a 1 en lo corrido del año (RP = barriles producidos/barriles de reservas adicionadas), algo que podemos conocer hasta el reporte oficial del año que el gobierno emitirá una vez se consoliden los datos y se certifique lo que realmente tenemos hoy.

Pero para un país como Colombia, el riesgo país no ha permitido que avance exitosamente la exploración por lo que el rezago estructural en la actividad exploratoria se mantiene.  Según la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), es preocupante la situación en general del país, donde hay 50 proyectos en estado de suspensión o prácticamente detenidos, de los cuales un 32% corresponde a problemas de conflictividad social y resistencia de las comunidades, un 22% a demoras en los trámites ambientales, otro 22% por problemáticas de orden público, un 16% por fallos judiciales y el 8% restante por procesos de consultas previas (3).

Si bien, que el Estado garantice la seguridad y el orden público son dos factores fundamentales para que se logre ejecutar la fase de exploración y seguir atrayendo inversión, también lo es la racionalización de costos y diversificación de riesgos a nivel negocio.

Es decir, tenemos que explorar de manera eficiente, que sea rápido, barato y en zonas inhóspitas para que podamos garantizar con óptimos recursos la seguridad energética y el crecimiento de reservas.

Esto último depende directamente de la aplicación de ingeniería en la industria, pero ¿qué avances tecnológicos podríamos resaltar en la actualidad que contribuyan con una exploración eficiente y rentable?   

El proceso de exploración de un campo es complejo, ya que requiere el análisis de grandes volúmenes de datos, como datos ambientales y de superficie, datos de equipos y datos sísmicos de subsuelo para detectar nuevas reservas de petróleo y gas.

Por lo que a escala global, la inteligencia artificial está desempeñando un papel cada vez más importante en la industria, junto con la automatización y otras tecnologías digitales. Así que muchas empresas, especialmente las más grandes, ya están utilizando análisis de datos, computación en la nube, campos digitales, imágenes satelitales, robótica, automatización, mantenimiento predictivo, aprendizaje automático (ML) e Inteligencia Artificial (IA) en cada uno de sus procesos.

Principalmente, el offshore se ha visto beneficiado con la automatización; la robótica ha permitido alcanzar áreas previamente inaccesibles y acceder a ellas para la exploración, así como realizar funciones de mantenimiento de manera eficiente (4), segura y a menores costos, en general.

Aunque el sector hidrocarburos fue más lento que otros para unirse a la digitalización, ahora la disrupción y la transformación digital son el centro de todas las conferencias de la industria petrolera en cualquier parte del mundo.

Esta información se puede utilizar para ayudar a descubrir áreas potenciales para la exploración, descubriendo nuevos recursos mediante el aumento de la accesibilidad y la utilidad de los datos existentes (4).

Esto también está alentando a las empresas E&P a adoptar tecnologías avanzadas como soluciones de Big Data e Inteligencia Artificial.

Por ejemplo, BP invirtió en Belmont Technology donde se desarrolló una plataforma de geociencia basada en la nube, apodada "Sandy", la cual permite generar "gráficos de conocimiento" creados mediante la interpretación de la geología, geofísica, información histórica y de proyectos de yacimientos (4).

Otro ejemplo ha sido la puesta en línea, por parte de la empresa Total, de su nueva supercomputadora Pangea III, clasificada como la más poderosa en la industria, y la computadora número 11 más poderosa del mundo. “Permite que la compañía reduzca los riesgos geológicos en exploración y desarrollo, acelere la maduración y entrega del proyecto, y aumente el valor de los activos a través de operaciones de campo optimizadas” (5).

Las imágenes sísmicas son una parte importante del proceso de exploración porque permiten identificar zonas potenciales y recopilar datos para construir mapas del subsuelo. Pero esta manera convencional tiene sus implicaciones negativas por ser métodos de carácter invasivo, esto hace que técnicas de exploración no sísmica como métodos basados en resonancia magnética nuclear sean una solución innovadora y única en el mercado gracias a su naturaleza no invasiva y su bajo impacto, haciéndola ideal para su uso en evaluaciones iniciales de áreas remotas y ambiental con condiciones socialmente sensibles (6).

Además, no podemos dejar de mencionar la necesidad de explorar en Yacimientos No Convencionales aplicando la controvertida técnica del fracking, los proyectos Pilotos Integrales de Investigación (PPII) que se pretenden adelantar en el país son perforaciones exploratorias en zonas específicas y controladas, para determinar sus efectos a nivel geológico, hidrológico, etc., y su respectivo potencial hidrocarburífero (7) que debe ser evaluado en conjunto por todos los actores involucrados en el proceso.

Hoy en día, gracias al uso de buenas prácticas, lecciones aprendidas y nuevas tecnologías, para la aplicación de la técnica del fracking se ha disminuido el uso de químicos, minimizado el uso del agua no potable y reusable, asegurado la protección de los acuíferos subterráneos y superficiales, hasta llegar a pruebas con el ahora denominado fracking seco, que no usa agua, sino que puede utilizar gas con altas presiones y de alta energía. (8)

Con todo esto, vemos que para incentivar la exploración es fundamental que el país siga atrayendo inversión y demostrando un compromiso fuerte con la estabilidad jurídica y fiscal, pero también, los avances tecnológicos darán forma al futuro del petróleo y el gas, por lo que debemos ser partícipes y apoyar estos nuevos proyectos. La clave es garantizar que el diseño, el análisis, la selección de equipos y la implementación estén alineados y respaldados por la experiencia operativa.

Las reservas se agotan y para sostener la producción a mediano plazo, y de esta forma las finanzas públicas sanas, se requiere incorporar nuevas reservas que fortalezcan la actividad exploratoria.  Así que, es aquí donde la innovación y el desarrollo tecnológico en la fase de exploración juega un papel vital y este rol continuará aumentando a medida que las compañías continúen trabajando para disminuir la incertidumbre asociada a la exploración y para mantener sus costos y el impacto ambiental lo más bajo posible.

Nuestra tarea es continuar explorando y hacerlo eficiente y con óptimos resultados para el país, con una industria fortalecida dentro de las comunidades gracias al acompañamiento del gobierno nacional y local, y con el desarrollo de estrategias tecnológicas que jalonen una gerencia exploratoria exitosa para una industria sobresaliente y con resultados dignos de mostrar en crecimiento de recursos recuperables. 

Ese es el reto, mantener nuestra autosuficiencia energética y para esto debemos realiza todos los esfuerzos que sean necesarios desde la ingeniería, las compañías, la academia, el gobierno, la comunidad e incluso aquellos que no ven con buenos ojos a la industria pero que entienden su importancia en el marco productivo nacional

 

Fuentes

  1. https://www.oilchannel.tv/noticias/industria-oil-and-gas-en-colombia-como-vamos-vamos-bien
  2. https://www.oilchannel.tv/noticias/el-sector-petrolero-colombiano-se-destaca-en-la-region
  3. https://www.oilchannel.tv/noticias/colombia-en-riesgo-de-perder-millonarias-inversiones
  4. https://www.oilchannel.tv/noticias/five-exploration-technologies-for-the-offshore-industry
  5. https://www.worldenergytrade.com/index.php/m-news-oil-gas/84-news-oil-gas-i-d-i/3425-la-supercomputadora-pangea-iii-de-total-para-la-exploracion-y-desarrollo-de-pozos-petroleros
  6. https://www.oilchannel.tv/noticias/colombia-presente-en-la-conferencia-international-field-exploration-and-development-conference-2019-xian-china
  7. https://www.oilchannel.tv/noticias/industria-oil-and-gas-en-colombia-como-vamos-vamos-bien
  8. https://www.oilchannel.tv/noticias/fracking-una-tecnologia-disruptiva-y-con-gran-potencial-en-colombia

 

Imágenes 

  1. Reservas de petróleo y gas en Colombia
  2. Adjudicación de áreas: Logros de la ANH en lo corrido del año 2019
  3. Robots usados en operaciones offshore
  4. Aplicación de fracking en el mundo

Fuente Imágenes

  1. https://www.larepublica.co/economia/las-reservas-de-gas-en-colombia-solo-alcanzan-para-98-anos-2861577
  2. https://www.larepublica.co/economia/anh-ha-firmado-16-contratos-para-exploracion-y-produccion-de-hidrocarburos-por-us2172-millones-2900302
  3. https://www.oilchannel.tv/noticias/five-exploration-technologies-for-the-offshore-industry
  4. https://www.larepublica.co/globoeconomia/estos-son-los-paises-que-han-regulado-la-practica-del-fracking-en-todo-el-mundo-2794903
Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por OIL CHANNEL

Somos un medio de comunicación de la industria de Oil&gas

Noticias relacionadas