Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Caída del crudo golpea a Ecopetrol: OPEP+ incrementa producción y sacude los mercados

Ricardo Roa, presidente de la estatal, aseguró que ahora toca acelerar y extremar más las medidas de austeridad para proteger las utilidades.

Los precios del petróleo experimentaron una caída bastante notable el lunes 5 de mayo, ya que bajaron del nivel de los USD60 dólares. Tanto el Brent, referencia clave para Colombia, como el West Texas Intermediata (WTI) registraron descensos del 2%. El fenómeno se registró en un escenario complejo marcado por una decisión estratégica de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep+) de aumentar la producción de petróleo, lo que generó repercusiones en los mercados internacionales.

De acuerdo con el anuncio hecho el sábado 3 de mayo, la organización optó por incrementar su producción, con el objetivo de presionar a aquellos países que no cumplen con las cuotas previas y afectar la rentabilidad de las operaciones de fracking en Estados Unidos, una industria que requiere precios más altos para mantenerse viable.

“Esta decisión, que implica una mayor oferta de petróleo, ha generado preocupación en el mercado, temeroso de un exceso de oferta en un contexto de demanda incierta”, reportaron.

La medida supone un incremento de 411.000 barriles adicionales por día durante junio, en comparación con la producción promedio de mayo. Esto representa un volumen considerablemente mayor a los 137.000 barriles por día que en principio se habían proyectado. Algunos analistas consideran que la decisión tendría implicaciones en el equilibrio del mercado y también podría exacerbar los actuales problemas de exceso de oferta, en un período de desaceleración de la demanda global.

Alexander Ríos, analista económico de
Alexander Ríos, analista económico de Inverxia, indicó que el precio del dólar en Colombia no subió mucho ante la caída de los precios del petróleo - crédito @inverxia_co/X

La analista de Swissquote Bank, Ipek Ozkardeskaya, enfatizó, según Vanguardia, que “las previsiones de crecimiento mundial se han desplomado debido a la amarga guerra comercial entre Estados Unidos y el resto del mundo, y el aumento de la producción solo agrava los problemas de exceso de oferta”. El escenario de incertidumbre mantiene a los operadores en alerta, en especial, porque los precios del petróleo cayeron en más del 20% desde inicios de año.

Precio del Brent y del WTI

En Estados Unidos, el WTI, usado como referencia, cerró el día con una cotización cercana a los USD57 por barril, lo que marca el nivel más bajo del año. A las 9:57 a. m. del lunes en Colombia, el precio ya se situaba en USD56,82, lo que registra una caída de 1,47%, mientras que el Brent, por su parte, bajaba a USD59,91. Para la 1:30 p. m., los futuros de ambos crudos continuaron descendiendo: el Brent se ubicó en USD59,08, mientras que el WTI cayó a USD56, lo que evidencia un descenso de 3,93%.

El impacto de esta caída repercute también en economías como la colombiana, donde la estatal petrolera Ecopetrol ya enfrenta importantes desafíos. El presidente de la misma, Ricardo Roa Barragán, explicó la magnitud de estas fluctuaciones para las finanzas de la compañía.

“Por cada dólar de variación que tenga el crudo en el mercado internacional, la petrolera está perdiendo $0,7 billones de utilidad neta y $0,9 billones de Ebitda”, comentó al evaluar la situación actual.

Pérdidas que se podrían acumular

A modo de ejemplo, Roa Barragán explicó que si el precio del petróleo se sitúa en USD63, cuando la empresa en un inicio proyectó un precio de USD73 por barril, la diferencia acumulada puede llegar a los $12 billones en pérdidas. Frente a este escenario, destacó que Ecopetrol ya tomó medidas de austeridad desde 2023, por lo que redujo $5,3 billones en gastos, por encima de meta inicial de $3,6 billones.

“Ahora nos toca acelerar y extremar más las medidas de austeridad para proteger las utilidades”, afirmó el directivo.

Tensiones geopolíticas y comerciales

De manera global, el contexto económico sigue marcado por tensiones geopolíticas y comerciales, que llevaron a que los precios de la energía jueguen un papel desinflacionario clave, según los economistas del Deutsche Bank.

A pesar de ello, la inflación en muchas economías desarrolladas continúa por encima de los objetivos establecidos por sus bancos centrales, lo que agrega complejidad a las decisiones de política económica.

La situación sigue siendo monitoreada de cerca por analistas, quienes advierten que los efectos de las decisiones de la Opep+ podrían redefinir las dinámicas del mercado energético. Con volúmenes de oferta en aumento y atisbos de menor crecimiento global, el sector del petróleo enfrenta un periodo de alta volatilidad e incertidumbre.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas