Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Campetrol alerta sobre el declive del sector y propone medidas para evitar colapso energético

Campetrol hizo varias propuestas para dinamizar la inversión, la producción y la competitividad del sector.

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) presentó el Balance Petrolero del año pasado y una serie de propuestas para dinamizar al sector en 2025, teniendo en cuenta la caída del precio del petróleo.

Los resultados de 2024

  • En 2024, el precio del petróleo Brent se ubicó en US$80,5, en el primer trimestre de este año estuvo en US$73,5, pero en este momento se ubica por debajo de los US$64.
  • En 2024 se perforaron 34 pozos exploratorios, 33,3 % menos que en 2023 (51 pozos) y del 60,9 % más bajo frente a 2022 (87 pozos).
  • La producción promedio de petróleo fue de 772,7 KBPD, 0,6 % menos que el año anterior.
  • La producción de gas en 2024 fue de 958,8 millones de pies cúbicos por día, 9,5 % menos que en 2023. El año pasado en promedio se importó 214,1 millones de pies cúbicos para las térmicas, un aumento de 166 % frente a 2023.
  • El promedio de taladros activos se ubicó en 107 equipos, 20 menos (-15,7%) frente al mismo año.
  • A diciembre de 2024, había 35 contratos suspendidos, por conflictividad social (12), orden público (7), consulta previa (3), ordenamiento territorial (3), trámites ambientales (3) y otros.
  • El año pasado se presentaron 1.318 bloqueos, principalmente en Acacías, Guamal, Puerto Gaitán.
Con los precios del Brent entre US$60 y US$70, la viabilidad financiera de nuevos proyectos podrían verse afectados.
Con los precios del Brent entre US$60 y US$70, la viabilidad financiera de nuevos proyectos podrían verse afectados.
Foto: Getty Images

La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) presentó el Balance Petrolero del año pasado y una serie de propuestas para dinamizar al sector en 2025, teniendo en cuenta la caída del precio del petróleo.

Los resultados de 2024

  • En 2024, el precio del petróleo Brent se ubicó en US$80,5, en el primer trimestre de este año estuvo en US$73,5, pero en este momento se ubica por debajo de los US$64.
  • En 2024 se perforaron 34 pozos exploratorios, 33,3 % menos que en 2023 (51 pozos) y del 60,9 % más bajo frente a 2022 (87 pozos).
  • La producción promedio de petróleo fue de 772,7 KBPD, 0,6 % menos que el año anterior.
  • La producción de gas en 2024 fue de 958,8 millones de pies cúbicos por día, 9,5 % menos que en 2023. El año pasado en promedio se importó 214,1 millones de pies cúbicos para las térmicas, un aumento de 166 % frente a 2023.
  • El promedio de taladros activos se ubicó en 107 equipos, 20 menos (-15,7%) frente al mismo año.
  • A diciembre de 2024, había 35 contratos suspendidos, por conflictividad social (12), orden público (7), consulta previa (3), ordenamiento territorial (3), trámites ambientales (3) y otros.
  • El año pasado se presentaron 1.318 bloqueos, principalmente en Acacías, Guamal, Puerto Gaitán.

Implicaciones de la caída en el precio del petróleo

La lluvia de aranceles de Donald Trump y las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China están afectando el precio del petróleo.

Los precios de referencia del crudo cayeron este mes a sus niveles más bajos en cuatro años. Los contratos de futuros del Brent estuvieron por debajo de los US$60 el barril, aunque ahora se mantienen cerca de los US$64.

Según Campetrol, si sigue la tendencia de la caída en el nivel de precios del petróleo Brent a un rango entre US$60 y US$70, la viabilidad financiera de nuevos proyectos y el sostenimiento de los campos con estructuras de costos operativos elevados y aquellos que producen crudos pesados o extrapesados, podrían verse afectados.

En este panorama, el gremio propone:

  • Ajuste de condiciones contractuales para incentivar producción incremental.
  • Evaluación de contratos suspendidos y extensión de vida útil de proyectos hasta su límite económico.
  • Mejora de factores de recobro en cuencas clave y solución de cuellos de botella contractuales y operativos.

“La pérdida de competitividad por restricciones contractuales, distorsiones en los costos y bloqueos operativos puede acelerar el declive productivo y comprometer la autosuficiencia energética del país en el corto plazo”, dijo Nelson Castañeda, presidente de Campetrol.

El gremio dijo que no tiene conocimiento de que haya campos cerrados hasta ahora por la caída en los precios, pero que las empresas están revisando el punto de equilibrio. También aclaró que los operadores en el país no venden al precio Brent, sino que el precio colombiano está por debajo entre US$8 y US$10 dólares por barril.

Con precios por debajo de US$60, dice Castañeda, es probable que sea necesario cerrar algunos campos, pero todo dependerá del punto de equilibrio que tenga cada uno.

Los altos costos operativos por bloqueos y temas de orden público también está comprometiendo la competitividad del sector. Para la muestra, un botón: desde el 21 de abril están afectadas las operaciones de los campos Akacías, Chichimene y Castilla, ubicados en el Meta.

Por ahora, el presidente dice que es optimista en cuanto a que el gobierno, pese a que decidió no establecer nuevos contratos y ha sido claro en su apuesta por la transición energética, conoce la importancia de que los proyectos salgan adelante.

“Los proyectos offshore deben ser de interés nacional”

Castañeda dijo que es importante declarar de interés nacional proyectos estratégicos como el gas offshore. “Cualquier año que se pierda en los proyectos, es un año que pagaremos todos los colombianos en nuestras facturas”, dijo.

Priorizar los proyectos offshore permitiría al país volver a ser autosuficiente en materia de gas, principalmente por el pozo Sirius, pero también hay otros proyectos clave. “Lo que salió de Komodo, según operadores, es imposible de cumplir porque pone caracterización por pozo. Es como la construcción de un edificio, no se pueden pedir unas condiciones para el primer piso y otras para el segundo piso”.

“De donde venga el gas, lo importante es que lo podamos traer a precios competitivos. Como colombianos quisiéramos producir gas nacional a US$7 y no comprarlo hasta en US$18″, agregó.

El gremio también considera que es necesario flexibilizar la regulación para comprar gas importado a largo plazo, una solicitud que también ha hecho Naturgás.

La semana pasada, Shell confirmó que se retira de los activos costa afuera COL-5, Purple Angel y Fuerte Sur por razones relacionadas con su estrategia y manejo de portafolio global. Castañeda dijo que es una noticia “triste para el sector”, que implica que ya son seis las grandes compañías se han ido de Colombia. Para el presidente, volver los proyectos de interés estratégico es mandar un mensaje de que el país está apostando el sector.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas