Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

¿Cómo se establece el precio de los combustibles en Colombia?

Muchas inquietudes han generado los cambiantes precios de la gasolina en Colombia, sobre todo si se tiene en cuenta la regulación de esta y más cuando el país es uno de los mayores exportadores de petróleo de todo el continente. 

Esta editorial, se fundamenta en la solicitud de varias personalidades reconocidas del sector petrolero, con el fin de ilustrar a la comunidad en general sobre la realidad y la connotación del precio de los combustibles en el país y su impacto en el crecimiento económico que implica.

El constante aumento de los precios internacionales del petróleo ha dado lugar a importantes ajustes en el precio de los combustibles y lubricantes en general, lo que ha dado lugar a un costo más elevado para el gobierno en algunos meses que en otros.

En 1999, el Gobierno de Colombia pactaba el precio de la gasolina de forma autónoma, asimismo, de asumir los subsidios. Sin embargo, el aumento en los precios internacionales del petróleo produjo ajustes en el precio interior de los combustibles; esto originó importantes variaciones en los costos y por tanto, en el bolsillo de los colombianos (1).

De la misma forma, se decidió ajustar los subsidios ante la recesión económica por la que atravesaba el país en ese momento; por tal razón, se consideró cambiar el modelo y así restablecer el precio de los combustibles (1).

A partir de ahí, se instauró una nueva fórmula en la cual mensualmente el Gobierno cambia el precio del combustible en el país; esto es conocido como el costo de oportunidad.

Esta metodología fue implementada a finales del año 2011, durante el mandato del presidente Juan Manuel Santos; y que todavía es el que determina el precio de la gasolina (1).

Actualmente, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha estado en el radar por los precios de la energía y la gasolina, pues es la entidad delegada para regular los servicios de electricidad y gas, según se establece en la Ley 142 y 143 de 1994 (2).

Según la CREG, es primordial comprender que la gasolina y el diésel deben ser producidos, transportados, almacenados y, finalmente, distribuidos a las estaciones de servicio para que los colombianos puedan dar uso a sus vehículos, tanto privados, como de servicio público de pasajeros y carga y motociclismo (3).

Todas estas actividades y diversos impuestos deben pagarse con el precio de dichos combustibles.  Así, el ingreso al productor corresponde al 57%, es decir, representa más de la mitad del precio de venta y se le paga al refinador, que es Ecopetrol (4).

El valor pagado a Ecopetrol como productor de combustibles es calculado por los Ministerios de Minas y Energía y Hacienda y se actualiza regularmente. Por su parte, la CREG se encarga de calcular los demás componentes del precio final de venta (5).

Del mismo modo, el segundo rubro más importante son los impuestos que forman parte del 23%, así mismo, incluyen el impuesto nacional, el impuesto al carbono, el IVA y un recargo (5).

Con el precio de la gasolina en la estación de servicio se pagan las actividades mencionadas anteriormente. El precio de venta al público de gasolina, hoy vigente, es en promedio $9.380 por galón con el incremento inicial ordenado por el gobierno (6).

Por otra parte, los demás componentes que forman parte del precio de la gasolina son la distribución a estaciones de servicio (9%), almacenamiento (6%), transporte por oleoducto (5%) por parte de Cenit, filial de Ecopetrol, y transporte por carretera en carrotanques (1%) (6).

Adicionalmente, la tarifa de la gasolina no es igual para todas las ciudades del país, depende de la ubicación de cada municipio y, conjuntamente, los costos del transporte varían.

Igualmente, es importante tener en cuenta que algunos componentes de la tarifa tienen libertad de precios (7).

En este momento, la ciudad en la que es más caro un galón de gasolina es Tunja, con un precio de referencia de 9.857 pesos. Le sigue Villavicencio (Meta), donde sus habitantes deben pagar cerca de 9.823 pesos por un galón de este combustible.

El top cinco de ciudades con la gasolina más cara lo completan Cali (9.762 pesos), Neiva (9.760 pesos) y Bogotá (9.723 pesos) (7).

En cuanto a los precios más bajos, Cúcuta es la ciudad donde menos cuesta un galón de gasolina, en la que hoy en día está en 7.776. Le sigue Pasto, la capital de Nariño, con un precio de 8.222 pesos.

Estos precios más bajos están relacionados con los beneficios tributarios que tienen los municipios de Colombia ubicados en zonas de frontera (7).

Desde 1995, los combustibles que se comercializan en los municipios de zonas de frontera están excluidos del IVA y están exentos de aranceles y del impuesto nacional a la gasolina y el ACPM, lo que permite que el costo de los combustibles sea más económico frente a otras ciudades del país (8).

Según Statista y sus datos de mercado, Colombia es después de Venezuela (US$0,022), Bolivia (US$0,542) y Haití (US$0,546), el país de América Latina y el Caribe con el precio más bajo de litro de gasolina por dólar, con (US$0,557) (9).

El reciente anuncio del presidente Gustavo Petro sobre el aumento del precio de la gasolina en el país ha puesto en alerta a los consumidores, puesto que, el aumento es una presión adicional para las finanzas de los colombianos, las cuales están bastante afectadas por el alza de los precios de la energía y los alimentos, entre otros (10).

Así, a partir de octubre el Gobierno subió el precio del galón de gasolina corriente. El objetivo de las alzas paulatinas pero constantes será disminuir poco a poco el déficit que existe en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles (Fepc) (11).

La expectativa por el aumento gradual en el precio de la gasolina mantiene en vilo a todos los sectores de la economía.

Inicialmente el monto sugerido para octubre fue un incremento de $200 pesos, que sería aplicado de mes a mes, para lograr regular el precio nacional del combustible con el internacional para el próximo año (12).

Creado en 2007, como un mecanismo para que el país no fuese vulnerable a la volatilidad de los precios del petróleo, el FEPC se ha convertido en una herramienta que le ha permitido a Colombia gozar de una de las gasolinas más baratas de la región (13).

De no incrementarse el precio de la gasolina, Colombia seguiría ampliando el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, que podría ser de hasta $30 billones a final de año (13).

Por su parte, en la reunión que se llevó a cabo en los últimos días entre el presidente Gustavo Petro y el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, se excluyó del ajuste al ACPM hasta junio de 2023, teniendo en cuenta que ese combustible sí es sensible para el costo de vida (inflación) (14).  

Sin embargo, es imposible lograr disminuir significativamente el déficit si no se incluye al sector de transporte en la actualización de los precios del combustible, ya que solo podría reducirse en unos $300,000 millones que es un valor bastante bajo, teniendo en cuenta que el déficit seguirá creciendo exponencialmente.

La gasolina representa uno de los grandes costos del transporte en Colombia y se puede esperar un impacto en la inflación en un momento en el que estamos atravesando por el nivel más alto de crecimiento de precios de los últimos años (14).

A pesar de las instrucciones del gobierno de mantener el precio del diesel congelado hasta mediados de 2023, este ajuste se debe hacer y esto generará descontento en el gremio transportador, pero de momento se mantienen con la expectativa de no subir este precio, situación que es incontenible y el gobierno deberá subir con mayor rigor el valor de este combustible, afectando en mayor medida la inflación y el costo de vida en general.

El gobierno prefirió no alentar protestas y descontento popular por incrementos inmediatos en este tipo de combustible, pero tendremos impactos en la inflación, que sumados al costo del petróleo y la devaluación del peso, nos pondrán contra la pared a todos los colombianos con inflación superior al 20% anual a partir del 2023.

Así mismo, ante un panorama de desaceleración económica global, el 5 de octubre, la OPEP+ aprobó recortar su producción de petróleo en dos millones de barriles por día, reduciendo aún más una oferta mundial ya limitada. La organización productora de petróleo es responsable del 90% de las reservas mundiales de petróleo (15).

La medida, provocó una reacción violenta entre los funcionarios de la Casa Blanca y repercutió casi de inmediato en los mercados financieros nacionales y mundiales, el valor del barril de petróleo se disparó en los mercados internacionales y según algunos analistas, podría volver a superar los 100 dólares por barril a final de año (16).

Los consumidores han soportado la volatilidad de los precios de la gasolina durante el último año, debido a que una serie de problemas interrumpieron el mercado del petróleo, incluido el repunte de la demanda de gasolina después de los cierres de COVID, la inactividad de las refinerías, la reducción de los suministros y las sanciones a las importaciones de gas ruso en todo el mundo (17).

Las medidas tomadas por el gobierno actual pretenden disminuir el impacto fiscal por la dinámica de los precios internacionales de los refinados, los cuales han elevado debido a factores internacionales como el precio del petróleo y el nivel de riesgo global que ha afectado la tasa de cambio en el país (18).

El recorte de producción anunciado por la OPEP+ para noviembre se puede interpretar de dos formas. Inicialmente, se debe tener presente que esto podría influir en una caída del precio del dólar, que terminó la semana pasada en sus niveles más altos, sin embargo, es probable que el dólar se dispare con las medidas acogidas en la reforma tributaria (18).

No obstante, este recorte de barriles de crudo que saldrán al mercado se traducirá en un aumento del precio internacional del petróleo, lo que sin duda impactará a los productos derivados como la gasolina y el ACPM, que en Colombia, la primera terminará el año por encima de los 9.700 pesos por galón (19).

En definitiva, la decisión de OPEP+ es positiva para Colombia, pues al hacer recorte de producción se espera que los precios del petróleo sigan al alza. Colombia, siendo un país exportador de Petróleo, se beneficia de mayores precios internacionales y eso podría impulsarlos proyectos de exploración, inversión y toda la actividad petrolera del país (20).

Sin embargo, con la incertidumbre generada por el gobierno a través del ministerio de minas y energía, este plus de precio no podrá ser aprovechado por la industria, ya que se han fijado diferentes posturas que involucran la suspensión de la exploración a mediano plazo, generando temor a los inversionistas, y logicamente, retraerá la posibilidad de inversión en el corto plazo.

La situación es compleja, ya que, por una parte el gobierno está obligado a incrementar el precio de los combustibles, con el fin de minimizar el déficit, y por otro, afecta su mayor sector de ingreso, que es la exportación de hidrocarburos y seguir impactando la inversión extranjera, que acarreará salida de divisas hacia el exterior en el corto plazo.

Contrario a lo propuesto por el gobierno, se debería revisar la disminución de impuestos a los combustibles, como una medida fiscal menos abrumadora para la población en general, y por otro, impulsar la exploración y explotación de hidrocarburos, tanto petróleo como gas, con el fin de incrementar los ingresos del mismo gobierno a través de regalías e impuestos al crecimiento de la producción. 

FUENTES:

  1. https://90minutos.co/colombia/como-establece-precio-gasolina-colombia-18-08-2022/
  2. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/09/13/asi-se-calcula-el-precio-del-galon-de-gasolina-en-colombia-segun-la-creg/
  3. https://colombia.eseuro.com/local/131399.html
  4. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/nueva-formula-para-fijar-precios-de-gasolina-329754
  5. https://periodicoeldiario.com/cambio-de-formula-para-calcular-tarifas-de-los-combustibles-y-transicion-energetica/
  6. https://tiposdeaceiteparamotor.top/como-se-calcula-el-precio-de-la-gasolina-en-colombia/
  7. https://www.larepublica.co/economia/estos-son-los-componentes-para-calcular-precio-de-la-gasolina-actualmente-en-el-pais-3357636
  8. https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/asi-se-calcula-el-precio-de-la-gasolina-en-colombia-quienes-son-los-responsables/202246/
  9. https://cncplus.news/como-se-calcula-el-precio-de-la-gasolina.html
  10. https://www.rcnradio.com/economia/precio-de-la-gasolina-asi-quedara-a-partir-del-1-de-octubre-con-las-principales-ciudades
  11. https://www.vanguardia.com/economia/nacional/a-partir-de-manana-subira-200-el-precio-del-galon-de-gasolina-en-colombia-ED5746600
  12. https://www.elespectador.com/politica/alzas-en-la-gasolina-las-consideraciones-del-congreso-sobre-la-decision/
  13. https://www.elpais.com.co/economia/aliste-el-bolsillo-desde-octubre-precio-de-la-gasolina-subiria-400-cada-mes.html
  14. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/10/05/precio-del-diesel-seguira-congelado-hasta-junio-del-2023-aseguro-el-presidente-gustavo-petro/
  15. https://www.forbes.com/advisor/personal-finance/opec-production-cut/
  16. https://www.cnbc.com/2022/10/05/oil-opec-imposes-deep-production-cuts-in-a-bid-to-shore-up-prices.html
  17. https://www.semana.com/economia/inversionistas/articulo/la-opep-recortara-drasticamente-su-produccion-de-petroleo-seguira-disparado-el-precio-del-crudo/202206/
  18. https://www.elpais.com.co/politica/gobierno-asegura-que-no-subira-el-precio-del-acpm-hasta-junio-de-2023.html
  19. https://www.semana.com/economia/inversionistas/articulo/la-opep-recortara-drasticamente-su-produccion-de-petroleo-seguira-disparado-el-precio-del-crudo/202206/
  20. https://www.bloomberglinea.com/2022/10/06/como-afecta-a-colombia-el-mayor-recorte-de-produccion-petrolera-global-desde-2020/
Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Mario Zamora S.

Ing. Petróleos, Executive MBA. Empresario, Investigador, Consultor, más de 20 años en la industria petrolera. Director de Multinacionales Energéticas en USA, Colombia y Centroamérica. Chairman SPE Colombia (2015-16) y Secretario de JD ACIPET (2007-14)

Noticias relacionadas