Con 132 taladros petroleros operando entre workover y drilling, se prevé cerrar 2021
El sector se ha recuperado debido a la coyuntura de precios. Voceros afirman que 38,8% del PIB depende directamente del crudo.
Luego de registrar un promedio de 120 taladros petroleros activos en el tercer trimestre del año en curso (entre drilling y workover), el sector de hidrocarburos, basado en las condiciones favorables de los precios, prevé finalizar el año con 132 equipos en operación.
Así lo reveló Nelson Castañeda, presidente de Campetrol, quien apuntó que se requieren sinergias entre Gobierno, industria y territorio para descubrir nuevos yacimientos que permitan incrementar el horizonte de autosuficiencia.
“Se ha producido una tendencia al alza en el conteo de taladros debido a la reactivación y pese a tener un año retador por diversas coyunturas. Esperamos tener 40 taladros drilling y 92 workover en funcionamiento, para un total de 132. Lo que más ha impulsando es la coyuntura de los precios”, afirmó.
En este sentido, el directivo hizo énfasis en la importancia del sector para la economía, al afirmar que en los últimos diez años ha tenido una participación promedio de 48% en el total de las exportaciones, siendo el máximo valor 55,2% en 2013, mientras que en los últimos cinco años el promedio de la participación fue de 36,4%.
Y es que, en línea con el análisis realizado por el gremio, de las 61 ramas de actividad que componen el PIB colombiano, 37 (60,7%) dependen directamente del petróleo. Asimismo, en la actualidad, dichas actividades aportan 38,8% del total de la actividad económica.
Con base en este escenario, de las 25 ramas o sectores principales del PIB, 13 tienen incidencia directa de la producción de crudo como la agricultura, transporte y almacenamiento, explotación de minas y canteras, entre otros.
También es importante señalar que a nivel regional, en departamentos como Meta, Casanare y Arauca, casi un tercio de su actividad económica está relacionada con la cadena de valor de los hidrocarburos.
En la misma dirección opinó Luis Guillermo Acosta, director ejecutivo de Acipet, ya que, según su punto de vista, solo el sector de hidrocarburos representa aproximadamente 5% del PIB, 37% de exportaciones, más de 23% de inversión extranjera y 14% de ingresos corrientes de la Nación, así como más de $15 billones en regalías por periodo.
“Estamos en una Transición Energética, que debe adoptar de manera muy específica para el país, asegurando cumplir con progresar en la descarbonización de las fuentes de energía”, dijo Acosta haciendo alusión a la transición energética.
A su turno, el presidente de XUA Energy, Julio César Vera, expresó que el sector es responsable por cerca de US$2.300 millones en inversión extranjera directa.
Así, la recuperación de la actividad de pozos, tanto exploratorios como de desarrollo, abre paso a pensar en el escenario de déficit que se generaría en términos de balanza comercial si el país frenara en seco la exploración, por lo que Francisco Azuero, analista y profesor de economía de la Universidad de los Andes, puntualizó que los resultados del sector de hidrocarburos son vitales para las cuentas nacionales. Y de cesar la firma de nuevo contratos, el país podría llegara tener que recurrir a la importación, teniendo en cuenta que se han incorporado únicamente las reservas necesarias para mantener la producción.
Además, frente al proceso de descarbonización, el presidente de la ACP, Francisco Lloreda, enfatizó en que al menos 50% del consumo final de energía será cubierto con gas natural y combustibles líquidos de origen fósil.
"Entre otras razones por el proceso lento y costo de la renovación de la totalidad del parque automotor; además, la necesidad de garantizar el suministro de 10,2 millones de hogares que usan gas natural; 3.5 millones Gas Líquido Propano; y brindar soluciones a 1,5 millones que usan leña, es decir, que están en condición de pobreza energética", agregó Lloreda.
Manifestó que el respaldo y confiabilidad de la generación eléctrica del país, incluidas la de fuente eólica y solar, también depende del gas natural.
El sector aseguró que continúa realizando labores de exploración como la adquisición de 369 kilómetros de sísmica y la perforación de siete pozos exploratorios en el tercer trimestre, lo que es 133% más que en el mismo periodo de 2020.
Fuente: La República
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
Campetrol hizo varias propuestas para dinamizar la inversión, la producción y la competitividad del sector. La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de... Leer más
Eni y BP logran encontrar crudo de alta calidad en las aguas de Namibia El yacimiento no tiene contacto con el agua, lo que facilita la extracción de crudo Namibia se ha convertido en... Leer más
EE.UU. aumentará su producción petrolera en el Golfo de México gracias a nuevas reglas de extracción
En el golfo de México, que Trump ha rebautizado como golfo de América, la producción fue de 1,8 millones de barriles al día, según cifras de la... Leer más
En enero, la Administración Nacional de Energía de China declaró que aspiraba a una producción estable de petróleo de más de 200 millones de toneladas en... Leer más
Ecopetrol avanza en la consolidación de proyectos costa afuera en el Caribe, anteriormente operados por Shell. La mayor empresa energética de Colombia, anunció el... Leer más
Específicamente, la compañía está vendiendo el 50 % que tiene de los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, todos ubicados en el sur del Caribe colombiano. El otro... Leer más
GeoPark Limited anunció el nombramiento de Felipe Bayón como su nuevo CEO y miembro de la Junta Directiva, desde el 1 de junio de 2025. GeoPark Limited anunció el... Leer más
Turquía está en conversaciones para buscar petróleo y gas en Bulgaria, y también planea realizar exploraciones en Irak y Libia, según declaró el ministro... Leer más
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentará en el mes de mayo el informe de reservas al cierre de 2024. En mayo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) tiene... Leer más