Contraloría y Asocodis alertan por deuda de $6,4 billones en subsidios de energía en Colombia
La Contraloría y Asocodis lanzaron alertas por el no pago de los saldos pendientes de los subsidios de energía en Colombia por parte del Gobierno.
El director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), José Camilo Manzur, volvió a referirse a los pagos de los subsidios de energía en Colombia y expuso los saldos que aún tiene el Gobierno Petro por pagarles a las electrificadoras para estar al día.
“En materia de subsidios hay que dividir el tema por años. Pero, primero, hay que reconocer y valorar el esfuerzo que hizo el Gobierno Nacional para pagar los subsidios a diciembre 31 de 2024. Pero, en 2025, persiste la preocupación”, manifestó el líder gremial.
Lo anterior, según Manzur, porque el Presupuesto General de la Nación está desfinanciado para 2025, “solamente hay recursos, para el sector eléctrico, para financiar tres meses de este año. No hay recursos para los nueve meses que faltan: lo que representa un presupuesto deficitario de $2,7 billones”.
Y es que, a mayo de 2025, las empresas han entregado $1,5 billones en subsidios de energía en Colombia, y si se le suman las cuentas de junio -que acaba de cerrar- esa cifra subió a $1,8 billones.
“A su vez, nosotros pedido al Gobierno Nacional presentar el proyecto de ley ante el Congreso -para la vigencia fiscal de 2026- la necesidad de recursos por un valor de $3,7 billones que se requieren para el próximo año, más $2,7 billones del presupuesto de 2025; es decir, que estamos hablando de una cifra cercana a los $6,4 billones”, precisó el líder de Asocodis.
El representante gremial manifestó que es clave que el Gobierno Nacional apropie la visión del presupuesto de 2025 para que no haya más dificultades. “Porque si no hay más recursos, a finales del año vamos a estar en una situación mucho más crítica a la que estábamos a finales de abril”, resaltó.
Las preocupaciones de la Contraloría por la deuda nacional de los subsidios de energía en Colombia
El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, en el 27° Congreso de Andesco, se refirió al tema de los subsidios de energía en Colombia y manifestó varias alertas desde la entidad de control.
“Un tema del que ya he hablado pero que aún está por resolverse es el de la deuda de la Nación por subsidios tarifarios. De acuerdo con las cifras del Comité Intergremial de Energía y Gas, a enero de 2025, la deuda del Gobierno Nacional y las entidades oficiales por servicios públicos domiciliarios de energía eléctrica y gas alcanzan los $7,6 billones”, indicó Rodríguez.
De esa cifra: $2,7 billones son por subsidios de energía eléctrica; $3,3 billones por opción tarifaria; $1 billón de deuda de usuarios oficiales y $628.000 millones por subsidios de gas combustible.
Ante el requerimiento realizado por la Contraloría General de la República (CGR) en marzo de 2025, luego de la mesa de trabajo realizada en ese mes, el Ministerio de Minas informó que el valor total pendiente de pago a las empresas comercializadoras de energía para 2024 es de $1,9 billones ($1.912.832.776.790), de los cuales $1 billón ($1.029.184.715.853) ya se encontraban reconocidos mediante resoluciones de pago y el valor restante se encontraba pendiente de asignación en resoluciones.
“La apropiación suficiente y la ejecución oportuna debe ser programada y ejecutada en la respectiva vigencia ya que estos recursos cubren necesidades periódicas y cuyos valores se pueden predecir con una buena aproximación”, pidió el funcionario.
Carlos Hernán Rodríguez además señaló que -según información del Ministerio de Minas- la deuda de subsidios del servicio de electricidad de 2024 ya estaría saldada.
Sin embargo, solicitó mantener el seguimiento a la deuda causada en el primer trimestre de 2025 que estaría en trámites para su pago, aunque pareciera ser que no hay presupuesto disponible.
“Al problema de la deuda se le debe sumar uno de más largo plazo que es el de la gestión: advertimos que las principales fallas de los esquemas de subsidios comprometen los objetivos de calidad, acceso equitativo y sostenibilidad financiera, además de encontrarse riesgos asociados a la transparencia en el manejo de los recursos públicos”, destacó.
Agregó que “es de gran relevancia la medición de impacto de esta inversión, aun por hacerse. Esto incluye medir los resultados, alinear el esquema de subsidios con señales de eficiencia energética, el desincentivo de la cultura de no pago e incentivos a las energías renovables”.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La Escuela TEJ ha logrado un impacto significativo, representado en más de 17 mil personas. En el marco de la estrategia nacional de las Comunidades Energéticas, el Ministerio de... Leer más
Con un proyecto de ley para bajar tarifas de energía, se busca también hacerle ajustes a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). El 25 de junio de... Leer más
Trump amenaza con retirar subsidios a empresas de Musk, escalando una disputa que podría impactar a Tesla y SpaceX. El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó este... Leer más
MinEnergía arranca socialización del borrador de ley para reducción de tarifas con usuarios. El Ministerio de Minas y Energía presentó el borrador del proyecto... Leer más
Pero, aunque la bonanza turística entusiasma, la otra cara de la moneda plantea dudas sobre su capacidad real para reemplazar al petróleo. Y es que desde su... Leer más
Frank Pearl, directivo gremial lanzó el interrogante: ¿qué vamos a hacer con Colombia?, refiriéndose a la situación de inseguridad. Era una carta interna, del... Leer más
El camino hacia las renovables en Sudáfrica divide al gobierno, empresas y trabajadores. Sudáfrica, altamente dependiente del carbón para energía y exportaciones, ha... Leer más
El municipio de Támara, beneficiado con este proyecto educativo, hace parte de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia, lo que permite recibir recursos a... Leer más