Coveñas, el puerto clave del petróleo colombiano: así opera el corazón logístico de las exportaciones
El presidente de Cenit, detalla cómo se planifica y mantiene la operación del puerto que concentra la mayor cantidad de exportaciones de petroleo en el país.
El terminal marítimo de Coveñas concentra entre el 90 % y el 95 % del crudo que Colombia exporta cada año. Desde este punto del Golfo de Morrosquillo se despachan los buques que conectan al país con los principales mercados internacionales, en una operación que exige precisión logística y coordinación.
“Esto tiene que funcionar como un reloj perfecto. Si en algún momento fallamos y no sacamos un buque a tiempo, podríamos congestionar todo el sistema de transporte e incluso los campos de producción”, explicó Alexander Cadena, presidente de Cenit, en entrevista.
El complejo está conformado por tres estaciones, que operan con monoboyas tipo TLU para exportación e importación de crudo. Cada unidad permite la transferencia de hidrocarburos entre el buque y el sistema submarino de líneas, bajo monitoreo y control.
La logística en Coveñas se programa con dos meses de anticipación
Cada embarque que parte de Coveñas se programa con dos meses de anticipación, tiempo en el que se definen los volúmenes de crudo, las fechas de llegada de los buques y los tiempos de cargue.
“El volumen que estamos sacando hoy fue programado hace dos meses. Desde ahí se hace el balance de cuánto crudo tendrá cada productor, cuándo lo entregará y cómo se asignan las ventanas de cargue”.
Este esquema evita cuellos de botella y asegura la continuidad de la cadena exportadora. “Una vez se asigna una ventana, esta es mandatoria. Si un buque no llega, puede afectar todo el flujo. Por eso los productores coordinan entre ellos para mantener la regularidad del sistema”.
El terminal de Coveñas tiene más de 35 años en funcionamiento y ha evolucionado junto con el sector petrolero colombiano. El paso de crudos livianos a pesados llevó a adaptar la infraestructura y recibir embarcaciones de mayor tamaño, lo que redujo costos de transporte y amplió los destinos de exportación.
De acuerdo con información técnica del terminal, Coveñas cuenta con una capacidad total de almacenamiento en tierra cercana a 9,26 millones de barriles, distribuidos entre las estaciones de Cenit, ODC y Ocensa. Esta infraestructura permite mantener la estabilidad del sistema de transporte y atender operaciones simultáneas de exportación e importación.
Alexander Cadena destacó que la competitividad del puerto depende del cumplimiento de normas y estándares internacionales. “Si las condiciones no son las adecuadas, algunos buques podrían dejar de venir. Tenemos que garantizar que la logística sea segura y confiable. Si un buque llega de noche, se atiende de noche. Debemos ser flexibles dentro del marco de las normas y la seguridad”.
Además de las exportaciones, el terminal mantiene bombeo continuo hacia la Refinería de Cartagena, lo que implica una labor 24 horas al día, siete días a la semana. “Aquí no hay pausas. La continuidad es clave para que la cadena funcione sin interrupciones”.
Según datos de Cenit, en 2024, el Terminal Marítimo de Coveñas atendió 213 buques. La mayoría correspondió a la monoboya TLU1, con 117 embarcaciones, seguida de la TLU2, operada por Ocensa, con 90 buques, y la TLU3, con seis atenciones durante el año.
En seguridad y medio ambiente, Coveñas ha incorporado nuevas tecnologías. “En la TLU 2 instalamos cámaras que detectan si hay hidrocarburos en el agua. Nuestra meta es llevar ese sistema a los demás puntos del terminal”.
También mencionó la red de monitoreo meteorológico que opera en el Golfo de Morrosquillo. “Cuando cambian las condiciones del clima, podemos suspender las operaciones y prepararnos. Analizamos los incidentes que han ocurrido en otros países para ajustar nuestras prácticas”.
El presidente de Cenit subrayó que uno de los retos actuales es mejorar la eficiencia logística y aprovechar la capacidad disponible de transporte. “Hoy tenemos una infraestructura robusta, con cerca de 200.000 barriles de capacidad libre en algunos tramos. La idea es usarla mejor para optimizar la energía y los recursos. Tenemos que mantener la eficiencia y la confiabilidad del sistema. Ese es nuestro foco operativo”, concluyó.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Asociaciones llaman a fortalecer la innovación y la evidencia técnica para garantizar seguridad energética y competitividad en el país. Colombia se prepara para... Leer más
Expertos advierten que la oferta mundial de cobre podría quedarse 30 % corta frente a la demanda hacia 2035. El cobre es un mineral fundamental para lograr una transición... Leer más
El dictador venezolano considera el operativo como un pretexto para derrocarlo y “robar” el petróleo del país. Buques de guerra estadounidense se apostan en el Caribe... Leer más
Miguel Ángel Castellanos, presidente del Comité Asesor de Comercialización, alertó sobre desafíos en cobertura energética. El sector energético... Leer más
Aunque estos recursos no superen las ventas en conjunto del petróleo y el café, sí lo hacen por separado y mantienen una proyección de US$13.000 millones para... Leer más
Entre los aspectos más relevantes del proyecto se encuentra la adopción obligatoria de los conectores Tipo 2 y CCS2, que son los más utilizados a nivel... Leer más
Con este ajuste, el precio promedio nacional de la gasolina se ubica en $15.968 por galón. A partir del viernes 24 de octubre de 2025, los colombianos se prepararon para pagar un poco... Leer más
Petrobras alcanza un récord de 814.000 bpd, con un aumento del 36% interanual. China fue el destino del 53% de los envíos. Petrobras estableció un nuevo récord de... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La industria mundial de petróleo y gas entra en lo que podría definirse como una fase de reajuste profundo. Las principales... Leer más










