Discusión por altas tarifas de oleoducto colombiano
La mayor parte de las compañías petroleras del país está en desacuerdo con el más reciente incremento de las tarifas en el uso del más importante oleoducto del país, por donde pasa al menos 60% del total de la producción nacional.
Según las firmas el incremento de 10% decretado por Ocensa, muy por encima de la inflación, es exagerado y es el resultado de una decisión tomada de manera unilateral y con aval del Gobierno, pese a que este se había comprometido a mirar de manera integral el asunto.
Las nuevas tarifas empezaron a regir a partir del 4 de julio pasado y fueron autorizadas por el gobierno nacional a través de la resolución 31194 del 28 de junio de 2019.
Las empresas petroleras han recibido la noticia de muy mala manera. El tema ya se había calentado por cuenta de una carta que, el 6 de junio pasado, la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) le envió al viceministro de Energía, Diego Mesa, donde se quejaban porque el Ministerio no había cumplido con sus promesas en lo que se refiere al marco regulatorio que rige las tarifas de transporte de petróleo.
En la misiva se puede leer que a pesar de las promesas hechas por la ministra María Fernanda Suárez, en el sentido de que habría un discusión con todos los actores de la industria para fijar el nuevo esquema, eso no ocurrió así.
En la carta, el gremio señala que venía solicitando desde 2016 revisar el tema a partir de información técnica y estudios sobre la situación de la industria.
“Ese esfuerzo quedó en nada. Depositamos confianza en usted, en el Dr. Moreno -director de Hidrocarburos del Ministerio-, en el Ministerio y en el Gobierno; confianza que no fue correspondida. El tema fue tratado en el Consejo Directivo de la ACP, en el que se acordó, por unanimidad de los presentes, enviarle una carta al respecto”, señala el documento.
La situación empeoró ahora a comienzos de julio, cuando subieron las tarifas de Ocensa, el más importante oleoducto de Colombia, por el que pasa 60% de la producción nacional.
Actualmente, las tarifas de los oleoductos están regidas por un sistema de libertad vigilada que permite que los agentes se pongan de acuerdo y en caso de no lograrse, el Ministerio interviene. Para determinar el nivel tarifario se tienen en cuenta las inversiones realizadas en los oleoductos, los costos de operación de la infraestructura y los volúmenes transportados.
Este último asunto (volúmenes transportados) es uno de los más críticos, porque Ocensa, para justificar su incremento tarifario, informó al Gobierno que está proyectando una caída importante en la cantidad de crudo que será transportado en los próximos años. Según algunos empresarios del sector, se habla de una caída en el volumen de 30%. Este factor es determinante, pues ante un menor volumen de crudo transportado, las tarifas aumentan.
La noticia resulta sorprendente, si se tiene en cuenta que el país está enfrentando un paulatino declive en sus reservas de crudo que se espera den para una autosuficiencia de 6,2 años.
Sin embargo, la posición de Ocensa encendió las alertas. Es posible que su proyección tenga que ver con una caída mucho más rápida del consumo de crudos pesados, por cuenta de la entrada en vigencia de una normativa internacional que pone coto al consumo de combustibles marinos con elevados niveles de azufre. Dichos combustibles son justamente los que produce Colombia y que se transportan a través del oleoducto.
La restricción a los combustibles que usan las grandes embarcaciones entra en vigencia a partir de enero de 2020. En ese momento se espera una caída más pronunciada de este tipo de crudos.
El tema tiene otra arista, pues ante la Superintendencia de Industria y Comercio fue radicada una denuncia por prácticas restrictivas de la competencia en contra de Ocensa.
Dinero trató de dialogar con Ocensa sobre sus argumentos para el incremento en las tarifas y no fue posible hasta el momento de divulgación de esta nota.
Fuente: https://www.dinero.com/empresas/articulo/como-estan-las-tarifas-de-los-oleoductos-en-colombia/274193
Nota: OIL CHANNEL promueve el derecho al acceso de información mediante el monitoreo en la red de acontecimientos ocurridos en la actualidad mundial de la comunidad en la industria oil&gas y el sector energético y la extensión de dicha información; y no se hace responsable por la veracidad de los sucesos comunicados provenientes de las diferentes fuentes informativas. Así mismo, OIL CHANNEL aclara que no maneja ningún tipo de dato referente a la noticia divulgada, tanto para la investigación como para los resultados arrojados por la misma, y no se vincula directamente salvo en la publicación de estas por medio de sus propios formatos digitales. Por consiguiente, la comunidad OIL CHANNEL no se hace responsable del contenido difundido ya que es solo un canal de información y no es generador principal de prensa.
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
La ACP entregó un balance del comportamiento del sector de combustibles en Colombia, especialmente de gasolina y diésel (ACPM), en 2024. La Asociación Colombiana del... Leer más
Comparado con noviembre de 2024, la producción presentó un descenso mensual del 0,5%, lo que representa 3,7 KBPD menos. Según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de... Leer más
El 1 de febrero de 2025, Colombia implementará un incremento en los precios de los combustibles, con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad fiscal y promover prácticas... Leer más
Cabe destacar que esta decisión busca equilibrar las necesidades fiscales del país con las preocupaciones de los transportadores, que desempeñan un papel clave en la... Leer más
El crudo cae tras el acuerdo entre Estados Unidos y Colombia que evitó sanciones. Descubre cómo los movimientos de Trump y las tensiones globales impactan los precios del... Leer más
Bancolombia expuso su estimación sobre reservas de petróleo de Ecopetrol con corte a 2024. ¿Cuáles serían los resultados de la petrolera? La... Leer más
El precio del petróleo cae por debajo de los 80 dólares en un panorama marcado por las decisiones de la administración Trump y las complejas dinámicas del mercado... Leer más
Arrow Exploration entregó detalles sobre su actividad operativa en el campo Alberta Llanos en el Bloque Tapir en la Cuenca Llanos de Colombia. Arrow Exploration Corp, en una reciente... Leer más
Ante las condiciones de orden público en la región del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, Colombia, Ecopetrol anunció la activación de sus planes de... Leer más