¿Por Trump? Precio del petróleo cae tras levantamiento de sanciones a Colombia
El crudo cae tras el acuerdo entre Estados Unidos y Colombia que evitó sanciones. Descubre cómo los movimientos de Trump y las tensiones globales impactan los precios del petróleo.
Los precios del petróleo iniciaron la semana con una caída, luego de que Estados Unidos y Colombia alcanzaron un acuerdo sobre las deportaciones. Esta decisión disipó las preocupaciones inmediatas sobre posibles interrupciones en el suministro petrolero, aunque la incertidumbre sigue presente entre los operadores.
Los futuros del Brent bajaron 24 centavos, equivalentes al 0,3%, situándose en 78,26 dólares por barril. Por su parte, el West Texas Intermediate (WTI) en Estados Unidos cayó 32 centavos, o un 0,4%, ubicándose en 74,34 dólares por barril. Ambos índices de referencia registraron su primera pérdida semanal en cinco semanas.
El mercado reaccionó a la noticia de que la administración de Donald Trump decidió no imponer sanciones y aranceles a Colombia, tras llegar a un acuerdo para aceptar inmigrantes deportados por Washington. Este giro fue anunciado por la Casa Blanca el domingo por la noche.

El factor Trump y su impacto en el mercado
La postura de Trump hacia Colombia generó nerviosismo en los mercados internacionales.
Según Bjarne Schieldrop, analista jefe de materias primas de SEB, el temor persiste: “Incluso aunque no tuvieran lugar las sanciones, crea nerviosismo saber que Trump intimidará a quien necesite ser intimidado para salirse con la suya”.
Además, Trump ha redoblado sus presiones a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para que reduzca los precios del crudo. Este llamado tiene como objetivo debilitar las finanzas de Rusia, principal exportador de petróleo, y acelerar el fin de la guerra en Ucrania. Estas declaraciones también han pesado en el ánimo del mercado.
Producción rusa y sanciones en juego
A pesar de las recientes sanciones a Rusia, los analistas de Goldman Sachs consideran que el impacto en la producción será limitado. Argumentan que el aumento de los costos de fletes ha incentivado a buques no sancionados a transportar crudo ruso. Asimismo, los descuentos en el grado ruso ESPO han atraído a compradores sensibles al precio.
Por otro lado, JPMorgan advirtió que persisten riesgos en el transporte marítimo: “Casi el 20% de la flota mundial de Aframax enfrenta sanciones, lo que justifica cierta prima de riesgo en el mercado”.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Los precios del petróleo subieron por quinto día consecutivo debido a la expectativa de que la oferta global se reduzca tras la imposición de... Leer más
ExxonMobil Guyana podría detener las operaciones en el Bloque Stabroek y evitar así un derrame de crudo en caso de que las tensiones del país se intensifiquen... Leer más
De los proyectos se destaca el gigantesco yacimiento de Tengiz, uno de los mayores descubrimientos de petróleo de los tiempos modernos. Este año se producirá la mayor... Leer más
El presidente Donald Trump anunció este lunes que los países que comprenden petróleo o gas venezolano pagarán un arancel del 25% a partir del 2 de abril en... Leer más
La compañía Cenit, filial de la petrolera estatal colombiana Ecopetrol, denunció dos atentados recientes contra los oleoductos Bicentenario y Caño... Leer más
Las guerras arancelarias y la elevada capacidad excedentaria, principalmente de los productores de la OPEP+, están sesgando a la baja el riesgo de los precios del petróleo a medio... Leer más
El ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, hizo una polémica propuesta sobre el futuro de los pagos por opción tarifaria en Colombia, una deuda que se... Leer más
El director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Adwar Moises Casallas Cuellar, salió de la cartera en medio del remezón... Leer más
Al menos unas 15.000 personas resultaron afectadas en la localidad ecuatoriana de Quinindé (noroeste) producto del «peor» derrame de petróleo de la... Leer más