Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Ecopetrol enfrenta cuestionamientos por pago de US$42 millones en plantas Termomorichal

Un nuevo capítulo se abre en la controversia por la compra de las plantas de energía Termomorichal I y II por parte de Ecopetrol, tras revelarse correos internos que cuestionan la legalidad y necesidad del pago de US$42 millones al empresario William Vélez.

El 6 de junio, el vicepresidente de energía de la estatal, David Riaño, defendió la operación en entrevista con W Radio, asegurando que se realizó con “apego a los análisis financieros y jurídicos correspondientes” y que se trató de la decisión más conveniente para el grupo empresarial.

No obstante, la emisora tuvo acceso a un correo fechado el 8 de noviembre de 2018, en el que el área jurídica de Ecopetrol respondía a la consulta sobre la obligación de pagar al finalizar el contrato bajo la modalidad Boomt (Build, Own, Operate, Maintain and Transfer). El documento, firmado por Rolando Correa Suescún, abogado senior de la compañía, y dirigido a Carlos Andrés Puerta, líder del área de Portafolio de Energías Renovables, concluyó que no existía obligación de pago si Ecopetrol no ejercía la opción de compra antes del vencimiento del contrato.

El argumento se basaba en la naturaleza misma del esquema Boomt: una vez terminado el plazo, los activos deben transferirse a la parte contratante sin costos adicionales, dado que las tarifas pactadas ya permiten amortizar el valor de los bienes durante la operación.

Este criterio jurídico contrasta directamente con las declaraciones públicas de Riaño, quien aseguró que “no se configuraba un derecho para adquirir las plantas sin pago” y que la interpretación contraria era fruto de una “gran confusión”.

La discrepancia entre las versiones abre un debate sobre la transparencia y conveniencia de la operación, así como sobre la gestión de los contratos energéticos dentro de la empresa más grande del país. El caso ya genera cuestionamientos de analistas y observadores del sector sobre la forma en que se manejaron los recursos públicos en esta transacción.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas