EE.UU. impone arancel del 50% al cobre importado y pone en duda el futuro de la industria local
Los nuevos aranceles al cobre buscan proteger la industria local, pero está en duda su efectividad para aumentar la producción nacional.
El arancel planificado del 50% sobre las importaciones de cobre podría convertirse en la medida más contraproducente de la guerra comercial del presidente estadounidense Donald Trump con el resto del mundo.
Trump anunció el arancel el miércoles, diciendo que entraría en vigor el 1 de agosto.
Aunque Trump pareció bastante definitivo en su declaración, falta detalle sobre qué productos se incluirán en la definición de cobre, y si hay margen para exenciones o tasas más bajas para algunos proveedores importantes a Estados Unidos, como Chile y Canadá.
Pero incluso si se hacen algunas concesiones antes de la fecha de implementación, el resultado final probablemente será que las importaciones de cobre se vean gravadas con un arancel considerablemente más alto que el que prevalecía antes del regreso de Trump al poder en enero.
Como con otros aranceles de Trump, la motivación detrás de los aranceles al cobre es fomentar una mayor minería y fundición nacional de este metal industrial, clave para fabricar vehículos eléctricos, equipamiento militar, semiconductores y una amplia gama de bienes de consumo.
El problema para la visión económica algo ingenua de Trump es que la realidad del mercado del cobre en EE.UU. es que será extremadamente difícil lograr un impulso significativo a la minería y procesamiento de cobre tanto a corto como a largo plazo.
Estados Unidos produce poco más de la mitad de sus requerimientos anuales de cobre, y sus importaciones de metal refinado fueron de 810.000 toneladas métricas en 2024.
Es posible que mineras de cobre como Freeport McMoRan y Rio Tinto puedan operar sus minas existentes a mayor capacidad y aumentar la producción, pero eso solo proporcionaría un aumento a corto plazo en el suministro de mineral y sería poco probable que fuera sostenible.
Importar mineral de cobre y refinarlo también es poco probable, ya que tomaría tiempo y dinero volver a poner en marcha la capacidad de fundición inactiva, siendo el único candidato viable la planta Asarco de Grupo México en Hayden, Arizona, que ha estado inactiva durante más de cuatro años.
Hay nuevas minas en etapa de planificación, siendo la más significativa Resolution Copper de Rio en Arizona, que ha sido retrasada por desafíos legales de los indígenas Apache.
Un fallo de la Corte Suprema en mayo a favor de Rio y su socio en Resolution, BHP Group, parecería despejar el camino para el desarrollo de la mina, pero incluso si se acelera, todavía tomará varios años antes de la primera producción.
Importaciones necesarias
Mientras tanto, Estados Unidos dependerá de las importaciones de cobre, lo que significa que los compradores del metal tienen opciones limitadas.
Pueden pagar el arancel o reducir el consumo de cobre produciendo menos de lo que están fabricando.
Esto significa que los fabricantes de automóviles, constructores de viviendas y fabricantes de electrónicos probablemente enfrentarán costos más altos, ya que los precios nacionales del cobre aumentarán para igualar el nivel del metal importado.
Cómo se absorban o trasladen esos costos dependerá del poder de mercado de las empresas involucradas, pero el impacto general probablemente será una mayor inflación si los costos se trasladan a los consumidores, o una menor inversión y empleo si las empresas hacen lo que Trump ha sugerido y "se tragan los aranceles".
El impacto de los aranceles también afectará los precios y movimientos del cobre en todo el mundo, tanto a corto como a largo plazo.
Estados Unidos ha absorbido grandes cantidades de cobre hasta ahora en 2025, con analistas de Macquarie estimando importaciones totales de 881.000 toneladas en el primer semestre de este año en comparación con un requerimiento subyacente de aproximadamente 441.000 toneladas.
Esto significa que una vez implementado el arancel, es probable que las importaciones estadounidenses se desplomen a medida que se agote el metal almacenado y más barato.
Esto probablemente arrastrará los precios globales del cobre a la baja, revirtiendo una tendencia de precios al alza desde el regreso de Trump a la Casa Blanca.
Los contratos de referencia de cobre en Londres cerraron a $9.630,50 la tonelada el miércoles, un aumento de casi 10% desde fines del año pasado.
Los contratos de cobre en EE.UU. subieron a una prima del 26% sobre su equivalente en Londres el miércoles, desde una prima del 13% antes del anuncio de Trump.
Esa prima del 26% todavía está muy por debajo del arancel del 50%, lo que probablemente indica la incertidumbre en el mercado sobre qué tipos de productos de cobre estarán sujetos a aranceles o el riesgo de una tasa más baja para algunos países.
Pero una vez que se aclare la forma final del arancel al cobre, y una vez que se agote el stock existente, es probable que los precios en EE.UU. aumenten a una prima que refleje el nivel del arancel.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La medida se produce después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenara el despliegue de 15.000 soldados, así como drones de vigilancia. Venezuela... Leer más
Gasnova subrayó que el sector energético se encuentra en un momento crítico por la significativa reducción en la disponibilidad de gas natural. El presidente de... Leer más
EE. UU. se prepara para un récord, la energía solar aportará la mitad de la nueva capacidad eléctrica en 2025. Los desarrolladores de proyectos están en camino... Leer más
Irak y Chevron anuncian un acuerdo de exploración petrolera, señalando un nuevo enfoque en las relaciones con empresas estadounidenses. El primer ministro iraquí Mohammed... Leer más
Primax Colombia informó que se ha firmado un acuerdo para vender la totalidad de sus acciones. ¿Qué implicaciones tiene el negocio? Primax Colombia informó este... Leer más
Chevron reinicia exportaciones de crudo venezolano a EE.UU. tras obtener nueva autorización del Departamento del Tesoro. El martes, un buque tanque fletado por Chevron atracó en el... Leer más
El presidente Trump ha criticado la transición verde del Reino Unido, pero el gobierno mantiene su compromiso con las energías limpias. El presidente Trump ha... Leer más
La Procuraduría envió sus observaciones sobre el decreto que establece una prohibición a las exportaciones de carbón a Israel. ¿Qué dijo? La... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El Gobierno colombiano avanza con su ambiciosa agenda de transición energética, impulsando con decisión proyectos de... Leer más