Este es el impacto en Colombia del alivio de las sanciones de EE.UU. contra Venezuela
Entre los efectos que podrían ocurrir está un mayor intercambio comercial bilateral, pero también la merma de la inversión petrolera. Resta esperar qué hará Maduro.

El Gobierno de Estados Unidos levantó por seis meses las sanciones energéticas sobre Venezuela, reconfigurando la escena geopolítica mundial, toda vez que regresa este integrante al suministro global de materias primas impactado por conflictos como las guerras ruso-ucraniana e iraelí-palestino.
En Colombia, la discusión sobre cuáles podrían ser los efectos ya empezó y el balance general arroja un resultado mixto entre los analistas.
En primer lugar, el levantamiento de las sanciones energéticas entrega un mejor panorama para el desarrollo de la industria petrolera del vecino país, lo cual podría impactar directamente en Colombia.
Julio Cesar Vera, presidente te de la Fundación Xua Energy, sostiene que dado los niveles de reserva y experiencia del vecino país, la inversión sectorial que cada vez es más escasa y costosa, volvería a llegar al país vecino, lo cual puede afectar los niveles actuales que existen en Colombia.
“No solo las grandes operadoras e inversionistas, sino las compañías de servicio se venían preparando para entrar a Venezuela y más dadas las señales que se están dando y la incertidumbre que en Colombia se ha venido generando alrededor del sector”, aseguró Vera.
Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, aseguró que Colombia debe recapacitar sobre su decisión de dejar a un lado la explotación petrolera. “El petróleo que deje de producir y exportar Colombia no lo dejará de consumir el mundo, otros lo proveerán: Venezuela, Brasil y Guyana”, apuntó el experto energético.
Por otro lado, los analistas sostienen que este relajamiento de las sanciones sobre Venezuela podrían impactar en mejorar la percepción empresarial desde el punto de vista colombiano, y reforzar así los vínculos bilaterales en los negocios.
Actualmente, de acuerdo con el más reciente balance a agosto del Dane, la balanza comercial registró un superávit para Colombia frente al vecino país de US$332,2 millones en ocho meses de este año.
Según el texto, las exportaciones desde Colombia hasta Venezuela sumaron US$415,9 millones en este periodo, mientras las importaciones acumularon solo US$86,6 millones.
“Estos anuncios contribuyen al mejor ambiente que se ha creado en el periodo reciente para la paulatina reactivación de nuestros flujos de comercio e inversión binacionales”, señaló Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento de la Universidad EIA.
Mario Zamora, expresidente de la Sociedad de Ingenieros de Petróleo, remarcó que esta resolución para Venezuela puede aumentar la demanda de bienes colombianos y ayudar así a la merma de la exportaciones que se ha registrado en los últimos meses.
José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, dijo por su parte que estos alivios podrían ser beneficiosos para la relación a largo plazo.
Los mercados están a la expectativa de cómo reaccionará el Gobierno de Maduro
Si bien hubo una reacción positiva del mercado, resta esperar cómo actuará el Gobierno de Nicolás Maduro, ya que estas medidas están sujetas al cumplimiento de condiciones políticas, como la garantía de elecciones presidenciales democráticas. José Manuel Puente, profesor titular del Iesa, aseguró que aún hay muchas dudas sobre si el Gobierno va a cumplir con las condiciones, que actualmente no le son favorables. Además, dada la condición actual del sector petrolero, no se puede esperar un incremento amplio de producción.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El mercado del petróleo ha entrado en una nueva etapa de sensibilidad extrema, donde los factores geopolíticos, las negociaciones... Leer más
El mercado del crudo sigue mostrando sensibilidad a los desarrollos geopolíticos y a las señales de oferta/demanda, manteniendo a los operadores en alerta máxima. Los precios... Leer más
La producción de petróleo de Ecopetrol subió a 745 kbped, una cifra que está dentro de la expectativa definida para 2025. ¿A qué se debe el alza? La... Leer más
Persisten las preocupaciones por un exceso de oferta y la volatilidad del mercado. Los precios del petróleo repuntaron con fuerza recuperándose de la caída inducida por la... Leer más
La USO denunció que la DIAN le estaría exigiendo a Ecopetrol el pago de $9,4 billones en IVA por la gasolina que importó de 2022 a 2024. La Unión Sindical Obrera (USO)... Leer más
Exxon, Chevron, Shell y TotalEnergies mantienen sus agresivos planes de crecimiento de producción, incluso con ganancias en declive y precios del crudo a la baja. Las grandes petroleras no... Leer más
Militares destruyeron una refinería ilegal en Sucumbíos que habría abastecido a narcolaboratorios en Colombia.El Ejército ecuatoriano destruyó una... Leer más
Los aranceles ya están recortando el tráfico de contenedores entre EE.UU. y China, afectando a la demanda de transporte marítimo y aéreo, y a continuación al... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En Colombia, el sector de petróleo y gas no solo representa uno de los pilares económicos fundamentales del país, sino que... Leer más