GeoPark planea un "crecimiento inorgánico" para expandirse en Argentina, enfocándose en yacimientos de Vaca Muerta
Felipe Bayón de GeoPark indicó que hay un foco de lograr un crecimiento inorgánico para aumentar la expansión en otros países como Argentina.
El CEO de GeoPark, Felipe Bayón, señaló que la compañía tiene el foco del ejecutar un “crecimiento inorgánico” para aumentar su expansión en otros países de Suramérica: en especial en Argentina.
Según explicó Bayón, además de optimizar sus actuales campos de producción que están en etapa de declinación, ese “crecimiento inorgánico” le apunta a que la petrolera esté evaluando oportunidades para la adquisición y/o compra de activos.
Es por eso que el mercado argentino le ofrece a GeoPark un escenario atractivo para ejecutar este tipo de iniciativas.
Incluso, el vocero de la empresa resaltó que el Gobierno argentino ha anunciado la llegada de una empresa colombiana al país en los próximos 15 días, hecho que se concretaría con GeoPark como protagonista.
“Estamos en un diálogo muy profundo y respetuoso con las provincias y con muchas compañías”, afirmó, destacando que varias empresas locales se han acercado a proponer alianzas con la compañía.
“También ha sido interesante es que mucha gente nos ha buscado y dicen que quieren hacer cosas con GeoPark”, precisó el CEO de la energética.
Llegada de GeoPark a Vaca Muerta en Argentina
Ahora bien, de acuerdo con Felipe Bayón, una inversión para una adquisición o una compra de activos en otros países, como Argentina, se apalancaría con los US$270 millones que tiene la compañía en su caja (aunque no en su 100 %) sumado a otras fuentes, ya que hay que armar la estructura de financiación del movimiento.
“Yo creo que esa inversión, principalmente, sería en Vaca Muerta en Argentina. Cuidar el negocio en Colombia y crecer en otros países: seguiremos revisando con mucho foco no de manera desordenada. Y ese crecimiento le estaría apuntando a ese activo en el suelo argentino”, expuso Bayón.
Así las cosas, en Vaca Muerta, GeoPark está revisando varias opciones con diferentes naturalezas. “Hay de todo, lo que pasa es que hay muchas áreas que aún están disponibles allí, hay mucha gente que quiere tener socios -desde el punto de vista de tecnología, conocimiento, capacidad, finanzas-. Por eso ahí hay un mapa interesante de oportunidades”.
En otras palabras, las oportunidades que la compañía está viendo para entrar al activo más importante de Argentina -que produce, principalmente, petróleo y gas no convencional- están en activos que producen entre 50 y 80 millones de barriles y de US$300 millones a US$500 millones, en ese orden de magnitudes.
“Uno puede revisar y determinar si con un activo es suficiente, se necesitan dos o más. Nosotros tenemos 84 millones de reservas 2P (reservas probables), si le voy a adicionar 50 – 80 millones estoy, prácticamente, duplicando el tamaño de la compañía hoy”, destacó Bayón.
Además, el empresario señaló que la financiación de esta movida estaría amparada en una parte con dinero de caja de GeoPark y con otros elementos disponibles para la firma.
“En las compras, normalmente, hay lo que se llama un ticket (el tiquete de entrada), que es una consideración económica: entonces, uno dice compro esto por tanto y, luego, viene un perfil de inversiones y de gastos operativos hacia adelante. Entonces, no todo hay que pagarlo al principio, se paga la compra”, explicó Bayón.
Para entenderlo mejor se puede pensar en el siguiente ejemplo: una persona decide comprar un apartamento en obra gris para el cual pagó $10, pero debe dejar un monto adicional para invertir en su remodelación y terminación de obras, que puede estar entre $5 y $7. Ahí ya el monto sube a unos $15 – $17 para culminar la inversión total.
“Podemos apoyarnos en el mercado de capitales, hay muchas maneras de financiarse. La compañía ha sido super exitosa, por ejemplo, en poner bonos en el mercado. De hecho, anunciamos que la semana pasada hicimos una disminución de la deuda y eso fue bien recibido por los mercados”, subrayó el CEO de GeoPark.
Pero también, la petrolera podría apalancarse en un plan de ahorros y eficiencias. “Estamos ajustando la compañía para que tenga todas las capacidades de hacer esto que tenemos que hacer”.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El ducto transportará 14 millones de metros cúbicos adicionales por día desde la megaformación hasta la provincia de Buenos Aires. El Gobierno argentino ha... Leer más
El megaproyecto duplicará la producción gasífera de Vaca Muerta, contempla inversión de $25.000 millones para exportar 12 millones de toneladas anuales de GNL. La... Leer más
El plan implica la perforación, terminación y puesta en producción de un pozo con rama horizontal de 2.500 metros y 42 etapas de fractura. La petrolera... Leer más
El primer ministro iraquí afirmó que "el acuerdo representa un paso importante para el futuro del sector petrolero en Irak y el desarrollo de las relaciones económicas con... Leer más
En total, ingresaron a Brasil 100.000 metros cúbicos de gas natural a través de gasoductos que pasaron por Bolivia Petrobras realizó la primera importación de gas... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz América Latina continúa consolidándose como un actor estratégico en el sector de petróleo y gas, con Brasil... Leer más
GeoPark anunció la adquisición de participación operada en dos bloques ubicados en Vaca Muerta en la provincia de Neuquén (Argentina). La compañía... Leer más
La petrolera estadounidense Chevron confirmó que planea incrementar su producción en la formación no convencional Vaca Muerta, ubicada en la cuenca neuquina de Argentina... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz América Latina, una región que durante décadas se definió por la influencia petrolera de Venezuela y México... Leer más

 
                                                                
 
                                                                      







