Gobierno Petro tiene listo un plan de $160 billones para cambiar la matriz del petróleo y gas
El Gobierno de Gustavo Petro presentará un plan de inversión de 40.000 millones, unos $160 billones, con la finalidad de reemplazar los ingresos que se pierden por la caída de las exportaciones de combustibles fósiles, tras detener la exploración de petróleo y gas hace dos años.
La directora del Dapre, Laura Sarabia, detalló los avances de Colombia en la transición energética y climática. Mencionó que el país ha contado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, lo que ha permitido la construcción de una metodología y estructura para avanzar en estos temas.
Sarabia anunció que la próxima semana, en Barranquilla, se presentará un portafolio de inversión destinado al sector privado y público, con un valor aproximado de $160 billones (40.000 millones de dólares).
Este portafolio incluye proyectos en transición energética, agroindustria, turismo sostenible y medio ambiente, enfocados en trazar una ruta clara para la transición. Se espera recibir hasta 10.000 millones de dólares de instituciones financieras internacionales y países desarrollados en la materia.
Le puede interesar: Tiempos, costos y aduanas, ¿cómo lograr que en Colombia exportar no sea un dolor de cabeza?
“Esperamos concretar este avance entre el 2 al 4 de octubre en Barranquilla, en la Feria de Economías para la Vida, y esto muestra que Colombia está liderando la discusión de cómo hacer una transición muy difícil, una transición climática y una transición energética realmente justa. Es un avance fundamental”, dijo la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
La inversión se centrará en sectores que podrían reemplazar los ingresos del petróleo, incluyendo soluciones climáticas basadas en la naturaleza, energía limpia, electrificación del transporte, agricultura mejorada y protección de la biodiversidad.
Por eso, Muhamad se reunirá con funcionarios para comenzar a negociar un acuerdo el 21 de octubre, cuando Colombia será sede de la cumbre COP16 sobre biodiversidad en Cali.
El acuerdo se basará en las Asociaciones para una Transición Energética Justa (JETP), que se han firmado en países como Vietnam, Sudáfrica, Senegal e Indonesia, y que están enfocadas en reducir la dependencia del carbón en la matriz energética de los territorios.
El BID gestionará el acuerdo, mientras que Estados Unidos actuará como coordinador principal. Otros países como Marruecos y Filipinas han mostrado interés en acuerdos similares, pero están en etapas más iniciales del proceso.
Colombia es uno de los 13 países que apoyan el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, que busca detener la expansión de proyectos de combustibles fósiles.
Sin embargo, el sector minero-energético continúa siendo el rubro de la economía que más recibe inversión extranjera directa, de acuerdo con los números de la balanza cambiaría que publicó el Banco de la República.
También vale la pena recordar que en la ley de financiamiento presentado por el Gobierno Nacional ante el Congreso se contemplan medidas fiscales para continuar impulsando la transición.
La situación con el pozo Uchuva-2
La Procuraduría General de la Nación pidió anular un fallo de tutela emitido por un juez en Santa Marta que ordenaba la suspensión de todas las actividades en el proyecto de exploración y explotación en el área de perforación Tayrona, en el pozo Uchuva.
Además, apoyó las apelaciones del Gobierno Nacional contra esta decisión. Gustavo Guerrero, delegado de Asuntos Ambientales, Minero-energéticos y Agrarios, señaló que esta medida, junto con la situación en el pozo Komodo-1, afecta la seguridad energética del país, especialmente en cuanto al suministro de gas, necesario para plantas térmicas.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El llamado de esta semana de la Agencia Internacional de Energía (AIE) a seguir invirtiendo en los yacimientos de petróleo y gas existentes es otro momento de la verdad... Leer más
Según afirmaron ejecutivos en la conferencia CERAWeek de Houston, la inteligencia artificial está acelerando la perforación de yacimientos de petróleo y gas e... Leer más
Los avances tecnológicos y los esfuerzos de China por reducir su dependencia energética del exterior siguen dando resultados. Esta semana se anunciaba el hallazgo de dos enormes... Leer más
Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), afirmó en la conferencia CERAWeek by S&P Global celebrada en Houston que el mundo necesita... Leer más
El Ministerio de Minas y Energía ha solicitado a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios adelantar una inspección en Empresas Públicas de... Leer más
Colombia inicia el 2025 con un repunte en sus exportaciones, impulsadas por sectores como el agroindustrial, manufacturero y minero-energético. Sin embargo, el petróleo, que ha sido... Leer más
Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, ha lanzado una seria advertencia sobre la insuficiente exploración petrolera en Colombia, lo que pone en riesgo la... Leer más
Un informe de Wood Mackenzie destaca el papel del gas en el apoyo a las energías renovables y la reducción de emisiones. Según el más reciente informe Horizons de la... Leer más
El gobierno nacional ha reafirmado su postura contra el fracking en Colombia y ha dado un paso más al solicitar la venta de las operaciones que Ecopetrol mantiene en Estados Unidos. Esta... Leer más